Páginas

.

.

abril 17, 2017

SOBRE LA ESTUPIDEZ - ROBERT MUSIL




Señoras y Señores, quien hoy en día tenga la audacia de hablar de la estupidez corre graves riesgos: puede interpretarse como arrogancia o, incluso, como intento de perturbar el desarrollo de nuestra época. Por mi parte, hace ya varios años escribí: “Si la estupidez no se asemejase perfectamente al progreso, al talento, a la esperanza, o al mejoramiento, nadie querría ser estúpido”. Esto ocurría en 1931 y nadie osará poner en duda que, incluso después, ¡el mundo ha visto todavía más progresos y mejoras! De manera que se hace cada vez más urgente e inaplazable dar una respuesta a la pregunta: ¿Qué es realmente la estupidez?
No quisiera omitir que en mi calidad de poeta conozco la estupidez desde hace mucho tiempo, ¡podría incluso decir que quizás he tenido con ella relaciones profesionales! En el mundo de las letras, apenas abrimos los ojos, nos vemos enfrentados a una resistencia, a una oposición difícil de describir, que parece capaz de presentarse de cualquier forma: ya sea personal, como la respetable de un profesor de literatura que, acostumbrado a mirar desde distancias incontrolables, se equivoca desastrosamente con respecto a la época contemporánea; ya sea en formas genéricas, omnipresentes, como la transformación del juicio crítico mediante el juicio comercial, desde que Dios, con su bondad difícilmente comprensible para nosotros, concedió la lengua humana incluso a los creadores de películas habladas.
He descrito ya en diferentes ocasiones otros fenómenos de este tipo, pero no es necesario que me repita o que lo complete (y, por lo que parece, sería incluso imposible frente a la tendencia colosal que todas las cosas presentan en la actualidad): basta con concretar, como resultado cierto, que la escasa sensibilidad artística de un pueblo no se revela solamente cuando las cosas salen mal y de forma violenta, sino también cuando salen bien y de todas las formas, por lo que existe solamente una diferencia gradual entre prohibiciones y opresiones, por un lado, y laureadas ad honorem, destinadas a ocupar cátedras universitarias y a figurar en las distribuciones de premios, por otro.
Siempre he sospechado que esa resistencia con formas tan diferentes, en relación con el arte y la espiritualidad más elevada, por parte de un pueblo que se vanagloria de su amor por el arte, no es sino estupidez —¿quizás una forma particular, una estupidez artística especial y, quizás incluso, sentimental?— que en cualquier caso se exterioriza en este sentido: al que se le llama un “bello espíritu” sería al mismo tiempo un bello estúpido; y todavía hoy no veo muchos motivos para abandonar esta convicción. Naturalmente, no se puede culpar a todo lo que afea algo tan totalmente humano como el arte; una parte hay que atribuirla a las diferentes formas de falta de carácter, como han mostrado las experiencias de los últimos años. Pero no se debería objetar que la estupidez no interviene para nada en este caso, porque se refiere a la razón y no a los sentimientos, mientras que el arte depende de estos últimos. Sería un error. Por último, el goce estético es juicio y sentimiento. Y os pido permiso no sólo para añadir a esta gran fórmula, que he tomado prestada a Kant, la precisión de que Kant habla de una facultad de juicio estético y de un juicio de gusto, sino también para repetir a continuación las antinomias a que ello conduce: tesis: el juicio de gusto no se basa en conceptos, porque, si no, se podría discutirlo (decidir por medio de la demostración); antítesis: se basa en los conceptos, porque, si no, ni siquiera se podría discutirlo (buscar un acuerdo).
Y en este punto quisiera hacer la pregunta de si un juicio de este tipo, con la misma antinomia, no es la base de la política y de la confusión de la vida en general. Y ¿no es de esperar que, en una casa donde habitan el juicio y la razón, se presenten también sus hermanas y hermanitas, las diferentes formas de la estupidez? Sirva esto para indicar su importancia. Erasmo de Rotterdam escribió en su delicioso, y todavía hoy insólito, Elogio de la locura, que, sin cierto grado de estupidez, el hombre no llegaría ni siquiera a nacer.
Una prueba del dominio vergonzoso y aplastante que la estupidez ejerce sobre nosotros muchos la dan al mostrarse, amigable y conspirativamente sorprendidos, cuando se enteran de que alguien, en quien tenían puesta su confianza, tiene intención de evocar el nombre de ese monstruo. No sólo he tenido esa experiencia, sino que además he podido comprobar muy pronto su validez histórica, cuando, durante mi investigación sobre los predecesores en la tradición de la estupidez —he descubierto una cantidad increíblemente pequeña de ellos; pero ¡los sabios prefieren evidentemente escribir sobre la sabiduría!—, recibí de un docto amigo el ejemplar impreso de una conferencia dada en el año 1866 por Eduard Erdmann, discípulo de Hegel y profesor en la universidad de Halle. Dicha conferencia, titulada Sobre la estupidez, comienza revelando en seguida que su anuncio fue acogido con carcajadas; y, cuando veo que esto puede ocurrirle incluso a un hegeliano, me convenzo todavía más de que tal comportamiento de los hombres hacia quien pretende hablar de la estupidez tiene una motivación especial y me encuentro presa de gran inseguridad, convencido como estoy de haber desafiado una fuerza psicológica poderosa y profundamente contradictoria.
Por eso, prefiero confesar inmediatamente la debilidad en que me encuentro con respecto a ella: no sé lo que es. No he descubierto ninguna teoría de la estupidez con cuya ayuda se pretendiera salvar el mundo: al contrario, no he encontrado en el ámbito de las preocupaciones científicas ni siquiera una investigación dedicada a ella, y tampoco coincidencia de opiniones con respecto a su definición, que resultase del tratamiento de temas análogos. Quizá sea debido a mi ignorancia, pero es más probable que la pregunta: ¿qué es la estupidez?, no corresponda a los usos del pensamiento actual, como tampoco corresponden preguntas sobre la esencia de la bondad, belleza o electricidad. Esto, a pesar del deseo de delimitar dicho concepto y de responder con la máxima sobriedad posible a tal pregunta preliminar a toda la vida, es bastante atrayente; así que un buen día quedé presa de la pregunta, sobre qué es “realmente” la estupidez, y no en el sentido en que todos la entienden, cosa que habría estado más en consonancia con mi competencia y capacidad de escritor. Y, como no quería salir del paso con medios poéticos, ni estaba en condiciones de hacerlo de forma científica, he intentado el camino más sencillo, como se hace espontáneamente en estos casos, examinando el uso de la palabra “estúpido” y de su familia, buscando los ejemplos más frecuentes, e intentando fusionar un poco lo que iba escribiendo.
Por desgracia, un procedimiento de este tipo presenta el riesgo de ser como una caza de mariposas: durante un tiempo seguimos lo que creemos estar observando, sin perderlo de vista, pero, como por otras partes, por idénticos caminos en zigzag, se acercan otras mariposas, casi idénticas, pronto no sabemos bien si estamos todavía siguiendo la del principio. Y, así también, los ejemplos de la familia de la estupidez no siempre permiten distinguir si existe verdaderamente entre ellos un lazo originario o si atraen sólo, exterior e improvisadamente, la atención de uno a otro, y no será nada fácil recogerlos todos en un haz que pertenezca verdaderamente a un estúpido.
En tales condiciones, es casi indiferente cómo se comience. Hagámoslo, pues, de cualquier manera: lo mejor es empezar inmediatamente con la dificultad inicial que consiste en el hecho de que quien quiera hablar de la estupidez, o asistir con provecho a una disertación sobre ella, debe presuponer que él mismo no es un estúpido; y, por eso, alardea de ser inteligente, ¡aunque eso se considere generalmente como señal de estupidez! Si profundizamos la cuestión, como los estúpidos han alardeado de ser inteligentes, surge inmediatamente una respuesta, que parece cubierta por el polvo de los más antiguos predecesores, que sostiene que es más prudente no mostrarse inteligente. Es probable que esa prudencia profundamente pesimista, ni siquiera hoy más comprensible a primera vista, provenga todavía de condiciones en que para el más débil era realmente más prudente no pasar por sabio: ¡la sabiduría habría podido amenazar la vida de los más fuertes!
En cambio, la estupidez elimina cualquier sospecha: “desarma”, como se dice todavía hoy. Y huellas de esa astucia, de esa estupidez astuta, las encontramos todavía en el hecho de que las fuerzas están tan desigualmente distribuidas que el más débil busca su salvación en fingirse más estúpido de lo que es; se encuentran, por ejemplo, en la proverbial astucia cotidiana, también en las relaciones entre la servidumbre y los propietarios del lenguaje culto, en la relación del soldado con el superior, del escolar con el maestro y del niño con los padres. Quien está en el poder se irrita menos cuando los débiles no pueden que cuando no quieren. La estupidez lo reduce directamente a la “desesperación”, es decir, ¡inconfundiblemente a un estado de debilidad!
¡Con esto coincide perfectamente el hecho de que la inteligencia le hace montar en cólera fácilmente! Es cierto que se la aprecia en el ser servil, pero sólo cuando va unida a la sumisión más incondicional. En el momento en que le falta ese certificado de buena conducta y aparece la duda sobre si será ventajosa para el señor, se la llama no tanto inteligencia cuanto impertinencia, insolencia o perfidia: y muchas veces de ello se deriva una situación que parece, por lo menos, manchar el honor y la autoridad del poderoso, aun cuando no lo amenace en su seguridad.
En el campo de la educación, a un alumno bien dotado y rebelde se le trata con mayor dureza que a uno recalcitrante por obtuso mental. En el de la moral, ha producido la concepción de que la voluntad de un hombre es tanto más malvada cuanto más valiosa sea su inteligencia. Ni siquiera la inteligencia ha quedado inmune de ese prejuicio personal y juzga con especial reprobación la ejecución inteligente de un crimen como “refinada” y “carente de sensibilidad”. Y en el de la política, cualquiera podrá procurarse ejemplos donde le parezca.
Pero también la estupidez —se podría objetar— puede ser irritante y no es cierto que calme los nervios en todos los casos. En pocas palabras, generalmente provoca impaciencia, pero en casos excepcionales provoca incluso crueldad; y las repugnantes aberraciones de esa morbosa crueldad, que comúnmente suele llamarse sadismo, nos muestran muchas veces seres estúpidos en el papel de víctima. Ello se debe al hecho de que éstos caen presa de los crueles con más facilidad que los demás; pero también parece estar en relación con el hecho de que su evidente falta de resistencia excita ferozmente la imaginación, como el olor de sangre excita el placer de la caza, y la atrae a un desierto en que la crueldad va “demasiado lejos”, casi sólo porque no encuentra ninguna barrera, ningún obstáculo por ningún lado. Esto constituye un rasgo de sufrimiento en quien infringe sufrimiento, una debilidad inmersa en su brutalidad; y, aunque la privilegiada indignación de la compasión ofendida sólo raras veces permita observarlo, no obstante, tanto en el caso del amor, como en el de la crueldad, se requieren dos que congenien mutuamente.
El estudio de este problema sería importante en una humanidad como la nuestra, tan atormentada por su “vil crueldad hacia los débiles” (y ésta es, me parece, la formulación más corriente para describir el sadismo); pero, considerando la relación seguida en su línea esencial y después de una rápida revisión de los primeros ejemplos, incluso lo que de ello se ha dicho debe figurar como divagación y, en conjunto, puede sacarse algo más: que puede ser estúpido vanagloriarse de la propia inteligencia, pero que no siempre es inteligente ganarse fama de estúpido. Aquí es imposible generalizar; o, en todo caso, la única generalización admisible debería ser la de que la cosa más sensata en este mundo es la de ¡hacerse notar lo menos posible! Y, de hecho, ya se ha trazado varias veces esa línea de conclusión, esencial en toda sensatez. No obstante, muchas veces se hace un uso sólo parcial, o simbólico y representativo, de esa conclusión misantrópica, y entonces ello nos conduce a contemplar el ámbito de las reglas de modestia y de reglas todavía más amplias, sin que haya que abandonar del todo el campo de la sensatez y de la estupidez.
Sea por miedo a parecer estúpido, o por miedo a ofender las buenas costumbres, muchos hombres se consideran inteligentes, es cierto, pero no lo dicen. Y, cuando se ven obligados a hablar de ello, lo circunscriben con una perífrasis y dicen por ejemplo: “No soy más estúpido que otros”. Todavía más corriente es introducir en el discurso, con el tono más distanciado y sobrio posible, la consideración: “Puedo decir que poseo una inteligencia normal”. Y quizá la convicción sobre la propia inteligencia hace su aparición, en la forma coloquial: “¡No dejo que me tomen por estúpido!”. Tanto más digno de observarse es el hecho de que no sólo el individuo en sus pensamientos se considera en secreto como particularmente inteligente y bien dotado, sino que también el hombre que actúa en la historia dice y manda decir, apenas obtiene el poder, que es infinitamente prudente, iluminado, noble, eminente, generoso, elegido por Dios y predestinado por la historia. Incluso lo dice de buena gana a propósito de otro, en caso de que se sienta iluminado por su reflejo. En los títulos y apelativos como majestad, eminencia, excelencia, magnificencia, señoría, todo esto se ha conservado en un estado de fosilización y ya no está reavivado por una conciencia precisa: pero se revela de nuevo e inmediatamente, con toda su vitalidad, cuando el hombre de hoy habla como masa. En particular, existe una condición media del espíritu y del alma, que carece de pudor en su presunción, tan pronto se presenta bajo la protección de un partido o nación o corriente artística y que, en lugar de “yo”, permite decir “nosotros”.
Con una reserva perfectamente comprensible y trivial, esa presunción puede llamarse también vanidad, y en verdad el alma de muchos pueblos y estados aparece dominada por sentimientos entre los que la vanidad ocupa de forma innegable un puesto preeminente; y, por otra parte, entre la vanidad y la estupidez siempre ha habido una relación, que quizá pueda proporcionarnos una indicación útil. Un hombre aparece como vanidoso por el hecho de que le falta la inteligencia de ocultarlo; pero en realidad no hay ni siquiera necesidad de ello, porque el parentesco entre estupidez y vanidad es directo. Un hombre vanidoso produce la impresión de hacer menos de lo que sería capaz de hacer; es como una máquina que pierde vapor. El viejo dicho “estupidez y orgullo crecen bajo el mismo árbol” significa precisamente esto, como también la expresión de que la vanidad es “ciega”. Lo que relacionamos con el concepto de vanidad es el esperar una prestación insuficiente, ya que la palabra “vano” quiere decir en su significado primero casi lo mismo que “inútil”. Y esa reducción de la prestación se la espera incluso donde se da en realidad: no por casualidad van unidos entre sí la vanidad y el talento, pero entonces recibimos la impresión de que se habría podido hacer todavía más, si el vanidoso no obstaculizase su propia actividad. Esa tenaz idea de una prestación reducida resulta ser también la idea más general que tenemos de la estupidez.
Sin embargo, se procura, como es sabido, evitar el comportamiento vanidoso, no porque pueda ser estúpido, sino esencialmente también en este caso, porque es una perturbación del buen comportamiento: “quien se alaba se ensucia”, dice un viejo proverbio, y significa que la jactancia, el hablar mucho de sí mismo y alabarse, se considera no sólo imprudente, sino también indecente. Si no me equivoco, las leyes del buen comportamiento que no se ven afectadas forman parte de los multiformes mandatos de reserva y distanciamiento destinados a no provocar conflictos con la presunción,  presuponiendo siempre que no es menor en el prójimo que en nosotros mismos. Dichos mandatos de distanciamiento prohíben incluso el uso de palabras sinceras, regulan las formas del saludo y de la alocución, no permiten que se nos contradiga sin excusarse o que una carta comience con la palabra “yo”, en resumen, exigen la observación de determinadas reglas con el fin de que no nos “acerquemos demasiado” unos a otros. Su misión consiste en allanar y nivelar las relaciones mutuas, en facilitar el amor propio y el amor al prójimo y en conservar, por decirlo así, una temperatura media en el intercambio de relaciones humanas;  y esas prescripciones las encontramos en cualquier sociedad, en las primitivas todavía más que en las de alto nivel de civilización, e, incluso, la de los animales, aunque carente de palabras, las conoce, como se desprende fácilmente de muchas de sus ceremonias. No obstante, forma parte de dichos mandatos de distanciamiento no sólo el no alabarse a sí mismo, sino también el alabar a los demás con demasiada intromisión. Decirle en la cara a alguien que es un santo o un genio sería tan monstruoso como decirlo de nosotros mismos; y ensuciarse el rostro y arrancarse los cabellos no sería, para la sensibilidad actual, realmente mejor que insultar al prójimo. Nos contentamos con hacer la observación de que no somos más estúpidos o peores que otros, como ya hemos dicho.
Lo que en una situación de orden se desecha son las formulaciones excesivas e incontroladas. Y, de la misma forma que antes hablábamos de la vanidad, por la que pueblos y partidos se creen superiores a los demás en inspiración, hemos de añadir aquí que la mayoría vitalista — como el individuo megalómano en sus alucinaciones— no sólo cree detentar el monopolio de la sabiduría, sino también el de la virtud, y se considera valiente, noble, invencible, pía y buena; y que, entre los hombres, existe una propensión en particular, la de permitirse, cuando se presentan en masas, todo lo que les está prohibido como individuos. Esos privilegios de un “Nosotros”, vuelto grande, producen hoy en día la impresión de que la civilización y la sumisión del individuo, cada vez más creciente, quedan compensadas por el embrutecimiento, que aumenta en la misma proporción, de las naciones, los estados y los grupos ideológicos; y, evidentemente, en esto se revela una perturbación emotiva, una perturbación del equilibrio emotivo, que en el fondo precede al contraste entre yo y nosotros, así como a cualquier forma de valoración moral. Pero —deberíamos preguntarnos—, ¿se trata todavía de estupidez en ese caso? ¿Tiene todavía algo que ver eso con la estupidez?
¡Egregios oyentes! ¡Nadie lo pone en duda! Pero, permitidme, antes de responder, recuperar el aliento con un ejemplo no carente de cierta sensibilidad. Todos nosotros, aunque especialmente nosotros los hombres y, en particular, todos los escritores famosos, conocemos a esa dama que quisiera confiarnos a toda costa la novela de su vida y cuya alma, al parecer, siempre se ha encontrado en condiciones interesantes, sin que nunca haya alcanzado ningún éxito, que espera solamente de nosotros. ¿Es estúpida esa dama? Algo procedente del borbotón de las impresiones nos susurra: ¡sí, lo es! Pero la cortesía, y también la justicia, nos obligan a admitir que no lo es completamente, y no siempre. Habla mucho de sí misma, y en general habla mucho. Lanza juicios con mucha decisión y a propósito de cualquier cosa. Es vanidosa e indiscreta. Nos alecciona con frecuencia. Generalmente su vida sentimental no está en su sitio y, en general, su vida es un poco desgraciada. Pero, ¿acaso no existen también otros tipos de personas a quienes se podría aplicar todo esto o, por lo menos, en gran parte? Hablar mucho de sí mismo, por ejemplo, es también un vicio de los egoístas, de los inquietos e incluso de cierto tipo de melancólicos. Y el mismo comportamiento en general se puede atribuir, en especial, a los jóvenes, de cuyos fenómenos de crecimiento forma parte el hablar mucho de sí mismos, ser vanidosos, sabihondos, y un poco fuera de lugar en la vida, mostrar, en suma, esas desviaciones de la inteligencia y del decoro, sin que por ello sean estúpidos o más estúpidos de lo normal, debido al hecho de que todavía no han llegado a ser inteligentes.
¡Señoras y señores! Los juicios de la vida cotidiana y de su experiencia humana suelen ser exactos, pero suelen estar, además, equivocados. No son fruto de la búsqueda de una auténtica doctrina, sino que sólo representan actos psíquicos de aprobación o de defensa. Por eso, este ejemplo solamente nos enseña que cualquiera puede ser estúpido, pero no lo es necesariamente, que el significado cambia con el contexto en que aparece y que la estupidez va estrechamente vinculada a otros elementos, sin que se pueda encontrar por ningún lado el hilo que permita descoser de una vez el tejido. Incluso la genialidad y la estupidez van inseparablemente unidas, y la prohibición (bajo pena de ser considerado estúpido) de hablar mucho y de hablar mucho de sí mismo, la humanidad la elude de forma curiosa: por medio del poeta. A éste se le permite contar, en nombre de la humanidad, que ha comido bien o que el sol brilla en el cielo, puede poner al desnudo su interior, revelar secretos, hacer confesiones, hacer declaraciones con extraordinaria sinceridad (¡por lo menos muchos poetas lo hacen!); y todo esto presenta el aspecto de una excepción que la humanidad se concede para hacer algo que, de otra forma, prohíbe. De esa forma habla incesantemente de sí misma y con la ayuda del poeta ha narrado ya millones de veces las mismas historias y aventuras, variando solamente las situaciones, sin que el resultado haya supuesto para ella ningún progreso o enriquecimiento del pensamiento: ¿no habría entonces que sospechar estupidez en ella por el uso que hace de su poesía y por la adaptación de lo poesía a su uso? ¡Yo, por mi parte, no lo considero del todo imposible!
Entre los campos de aplicación de la estupidez y de la inmoralidad —esta última entendida en el sentido ulterior, actualmente no usual, equivalente casi a falta de valores espirituales, pero no de moderación— existe en cualquier caso una compleja identidad y diferencia. Y esa mutua pertenencia, esa relación, es semejante a lo que Johann Eduard Erdmann expresó en un pasaje importante de su ya citado discurso, con la formulación de que la ordinariez es la “praxis de la estupidez”. Dice: “ Las palabras no son la única forma en que se revela un estado psíquico. También se expresa en acciones. Igual ocurre con la estupidez. Llamamos ordinariez no sólo al ser estúpido, sino también a actuar como un estúpido, a cometer estupideces” —de ahí, la praxis de la estupidez— “o a la estupidez en acción”. Así pues, esta atrayente afirmación enseña nada menos que la estupidez es un error del sentimiento, ¡porque la ordinariez lo es! Y esto conduce directamente a esas “perturbación emotiva” y “perturbación del equilibrio emotivo” de que ya hemos hablado, sin haber podido encontrarles una explicación. Incluso la explicación contenida en las palabras de Erdmann puede no coincidir con la verdad, porque, aparte del hecho de que ésta mira solamente al hombre individual ordinario y no educado, en contraste con la “cultura”, y, por tanto, no incluye todas las formas de aplicación de la estupidez, tampoco la ordinariez es solamente una estupidez y la estupidez no es solamente ordinariez, y, por eso, quedan todavía varias cosas por explicar sobre la relación entre emotividad e inteligencia, cuando se unen para producir la “estupidez aplicada”, y estas cosas deben aclararse antes, y la mejor forma es utilizar nuevamente algunos ejemplos.
Para que resalten los contornos del concepto de estupidez es necesario sobre todo no quedarse sólo en la concepción de que la estupidez es preferentemente una falta de inteligencia; ya hemos indicado que la opinión más general parece ser la de la incapacidad en las actividades más diversas, de la insuficiencia física e intelectual en general. Un ejemplo significativo de ello lo tenemos en nuestros dialectos locales, la definición de la sordera, es decir, de un defecto físico, con la palabra derisch o terisch, que probablemente significa torisch[i], y que se acerca, por tanto, a la estupidez. Y, como en este caso, la acusación de estupidez se usa popularmente también en otros casos. Cuando un deportista cae en el momento decisivo o comete un error, dice: “¡Estaba como atontado!” o bien: “¡No sé bien dónde tenía la cabeza!”, aunque la participación de la cabeza en la natación o en el boxeo se pueda siempre considerar como más bien vaga. También entre los muchachos y los deportistas, uno que se comportase neciamente se vería tachado de estúpido, aunque fuese un Hölderlin. Además, existen situaciones de negocios en que quien no sea astuto y sin escrúpulos pasa por ser estúpido. En conjunto, esas son estupideces ligadas a sabidurías más antiguas que la que se alaba oficialmente; y, si no estoy mal informado, en la era germánica antigua, no sólo las concepciones morales, sino también las nociones de lo competente, experto y sabio, es decir, las nociones intelectuales, se referían a la guerra y a la lucha. Así pues, a toda sabiduría le corresponde su estupidez, e incluso la psicología animal ha descubierto en sus pruebas de inteligencia que a todo “tipo de prestación” se podía atribuir un “tipo de estupidez”.
Por eso, si quisiésemos encontrar un significado de la inteligencia, lo más extenso posible, resultaría de estas comparaciones poco más o menos el de habilidad y capacidad, y todo lo que es incapaz se podría llamar estúpido; y así es en realidad cuando una habilidad perteneciente a una estupidez no recibe al pie de la letra el nombre de inteligencia. Que la habilidad ocupa el primer lugar y satisface en un momento determinado el concepto de inteligencia y de estupidez es algo que depende de la forma de vida. En épocas de seguridad individual serán la justicia, la violencia, la agudeza de los sentidos y la agilidad física las que caractericen el concepto de inteligencia, mientras que en épocas de una mentalidad de vida más espiritual —con las reservas necesarias, se podría incluso decir: burguesas—, se sustituyen por el trabajo intelectual. Más exactamente, debería ser el trabajo intelectual más elevado, pero en el desarrollo de las cosas ha resultado la preponderancia de la prestación racional, que se ve escrita en el rostro vacío, bajo la dura frente de una activa humanidad; y así ha resultado que hoy día la inteligencia y la estupidez se refieren sólo, como si no pudiese ser de ninguna otra forma, al raciocinio y a los diferentes grados de su habilidad, aunque ello sea más o menos unilateral.
La concepción general de incapacidad unida desde el principio a la palabra “estúpido” —ya sea en el sentido de incapaz frente a cualquier cosa o bien en el de una cualquiera incapacidad específica— tiene además una consecuencia importante: los términos “estúpido” y “estupidez”, en cuanto significan incapacidad genérica, pueden sustituir, a veces, cualquier palabra que indique una incapacidad específica. Este es uno de los motivos por los que la acusación recíproca de estupidez está hoy tan difundida. (En otro contexto, ésa es también la razón por la que el concepto es tan difícil de delimitar, como mostraban nuestros ejemplos). Basta leer las anotaciones que aparecen al margen de novelas de cierta pretensión que han permanecido durante mucho tiempo casi en el anonimato de las librerías circulantes: en este caso, en el que el lector está solo con el poeta, su juicio se expresa con frecuencia en la palabra “¡Estúpido!”, y en sus equivalentes, como “¡Imbécil!” “¡Absurdo!” “¡Estupidez inexpresable!” y otras semejantes. Así también ésas son las primeras palabras de indignación, cuando el hombre se enfrenta en masa con el artista, así en las exposiciones artísticas o en las representaciones teatrales, y se escandaliza.
También habría que recordar aquí la palabra kitsch, predilecta como ninguna otra como primer juicio entre los propios artistas; sin que, a pesar de todo, al menos por lo que yo sé, se pueda definir su concepto y expresar su goce, salvo con el verbo verkitschen, que en el uso coloquial tiene el valor de “vender a bajo costo”, “vender con pérdidas”. Kitsch tiene también el sentido de mercancía a un precio demasiado barato, de ganga, y tengo la impresión de que este significado, traspuesto en sentido espiritual, se puede aplicar allí donde la palabra se usa inconscientemente con razón.
Puesto que mercancía de ganga, chapucería, entran en la palabra kitsch principalmente en el sentido unido a ellas de mercancía sin valor, insuficiente, y, por otra parte, el concepto de invalidez, de insuficiencia, está también en el uso de la palabra estúpido, no es exagerado afirmar que tendemos a definir “de cualquier modo estúpido” todo lo que no nos cae bien —especialmente si, a partir de eso, ¡pretendemos además respetarlo como de elevada sensibilidad artística! Y, para definir ese “de cualquier modo”, es importante observar que el uso de las expresiones de estupidez está íntimamente compenetrado con otro uso, que comprende las también imperfectas expresiones para lo que es vulgar y moralmente repugnante: ello conduce nuestra mirada a un momento ya observado, al destino común de los conceptos “estúpido” e “indecente”. Porque no sólo kitsch, la expresión estética de origen intelectual, sino también las palabras morales “¡porquería!”, “¡repugnante!”, “¡asqueroso!”, “¡insolente!”, “ ¡morboso!” son críticas artísticas incisivas y subdesarrolladas, y juicios sobre la vida. Sin embargo, quizás estas expresiones contienen también un esfuerzo intelectual, una diferenciación de significado, aunque se usen sin distinción; y entonces el último medio a que se recurre es al grito ya casi mudo: “¡Qué indecencia!”, que sustituye a todo el resto y puede repartirse el dominio del mundo con el grito “¡Qué estupidez!”. Porque esas dos palabras pueden sustituir a todas las demás, ya que “estúpido” ha adquirido el significado de incapacidad genérica, e “indecente”, el de ofensa genérica a la moral; y, si oímos lo que los hombres dicen uno de otro, parece que el autorretrato de la humanidad, tal como se viene desarrollando de modo incontrolado a partir de esas fotografías de grupo recíprocas, se componga sólo de variaciones sobre esas dos palabras de color desagradable.
Quizá valga la pena observarlo con mayor atención. Sin duda, ambas constituyen el escalón más bajo de un juicio que no ha llegado a su maduración, una crítica que se ha estructurado del todo, que siente que algo no va, pero no está en condiciones de decir qué. El uso de estas palabras es la expresión más simple y más fuerte de desaprobación que se pueda encontrar, es el comienzo de una respuesta y, al mismo tiempo, su conclusión, si pensamos que “estúpido” e “indecente”, sea cual sea su significado, se usan como insultos. De hecho, el significado de los insultos no reside tanto en su contenido cuanto en su uso; y muchos de nosotros amamos quizás a los asnos, pero nos ofenderíamos si nos llamasen así. El insulto no representa lo que simboliza, sino una mezcla de imágenes, sentimientos e intenciones, que no puede de ninguna manera expresar, sino sólo señalar. De alguna manera, ese carácter le es común con las palabras de moda y extranjeras, que por eso parecen indispensables, aunque se puedan sustituir. Por ese motivo los insultos contienen algo excitante, que coincide con su intención, pero no con su contenido; y eso se ve, incluso con mayor claridad, en las expresiones de burla y de mofa de los jóvenes: un niño dice busch o moritz[ii]. Y consigue con ello, gracias a relaciones secretas, enfurecer a otro.
Lo que se puede decir de las palabras de insulto, mofa, de moda y extranjeras se puede decir de los chistes, de los lugares comunes, de las palabras de amor: y el elemento común a dichas palabras, por lo demás tan diferentes entre sí, es que están al servicio de un momento emotivo y que son la imprecisión y la impropiedad lo que les permite suplantar en el uso a sectores enteros de palabras más apropiadas, racionales y exactas. Quizás en la vida no se puede hacerlo así y no vamos a negar su importancia; pero es estúpido lo que ocurre en tales casos. Esa relación se puede estudiar de una manera más clara en un modelo principal de la confusión mental, es decir, en el pánico.
 Cuando algo ejerce sobre el hombre una acción demasiado violenta para él, ya sea un espanto imprevisto o una presión psíquica continua, entonces puede ocurrir que ese hombre actúe de repente “perdiendo la cabeza”. Quizá comience a gritar, tal como lo hace un niño, o quizás huya “a ciegas” de un peligro o se precipite a ciegas en él, o sea presa de una tendencia explosiva a la destrucción, al insulto, al lamento. En conjunto producirá, en lugar de la acción útil requerida por la situación, una gran cantidad de acciones que, siempre en apariencia, pero muchas veces en realidad, son inútiles o incluso contraproducentes. Este tipo de acción se conoce mejor por el nombre de “temor pánico”, pero, si no se entiende la palabra en sentido restrictivo, se puede hablar también incluso de un pánico de la ira, de la codicia, e incluso de la ternura, y, en general, de todos los momentos en que un estado de excitación se manifiesta sin conseguir calmarse, de forma tan agitada como ciega y absurda. La existencia de un pánico del valor, que se distingue del miedo apenas por la dirección opuesta del efecto, nos la ha confirmado un hombre tan valiente como inteligente.
Lo que ocurre con el comienzo del pánico se considera psicológicamente como limitación temporal de la inteligencia y, en general, de las cualidades espirituales más elevadas, a las que sustituyen mecanismos psíquicos más antiguos; pero hay que añadir también que con la parálisis y la atrofia de la razón en esos casos no se da tanto una disminución hasta la acción instintiva cuanto, más bien, un paso a través de ese estado hasta un instinto de la extrema necesidad y una forma de acción extremada y desesperada. Este tipo de acción presenta el aspecto de la confusión total, es desordenado y carente, en apariencia, tanto de razón como de cualquier instinto salvador; pero su proyecto inconsciente consiste en la calidad de las acciones por su cantidad, y su no despreciable astucia se basa en la probabilidad de que entre cien intentos a ciegas que resulten fracasos, haya una papeleta premiada. Un hombre que ha perdido la cabeza, un insecto que se golpea muchas veces contra la parte cerrada de la ventana hasta que, por casualidad, “se precipita” fuera por la parte abierta, no hacen otra cosa, en su confusión, que lo que hace con cálculo preciso el arte bélico cuando dirige una ráfaga o una salva contra un blanco, o cuando usa una granada o un shrapnel.
Ello quiere decir, en otras palabras, sustituir un modo de acción con objetivo preciso por otro macizo, y es muy característico del ánimo humano sustituir la naturaleza de las palabras o de las acciones por su masa. Pero en el uso de palabras indistintas hay algo muy semejante al uso de muchas palabras, porque, cuanto más indistinta es una palabra, tanto más amplio es el número de cosas a que se puede atribuir; y lo mismo se puede decir de la inexactitud. Si esas formas de hablar son estúpidas, entonces serán el elemento de unión que emparenta la estupidez con el pánico, y también el uso excesivo de ésta y de análogas acusaciones no diferirá mucho de un intento de salvación psíquico con métodos arcaicos y primitivos —y, como bien se puede decir con razón, morbosos— Y, en realidad, por el uso justo de la acusación de que algo sea verdaderamente una estupidez o una indecencia se puede reconocer no sólo la limitación de la inteligencia, sino también un impulso ciego a la fuga insensata o a la destrucción. Esas palabras no sólo son insultos, sino que sustituyen, además, a toda una andanada de insultos. Allí donde algo sólo se puede expresar gracias a ella, se está cerca de la violencia física. Para volver a ejemplos ya citados, se agreden cuadros a paraguazos y, además, en sustitución de quien los ha pintado, se arrojan libros al suelo, como si eso fuese un medio para eliminar el veneno. Pero hay además una presión debilitadora que precede a esa violencia y de la cual ésta debe liberar; se “sofoca” de rabia; “no bastan palabras”, salvo precisamente las más genéricas y pobres de significado; uno ha “perdido la palabra”, debe “darse aire”. Es el grado de pérdida del lenguaje, incluso del pensamiento, que precede a la explosión. Significa un estado grave de insuficiencia y, al final, la explosión se ve introducida por la expresión banal y profunda de que “la cosa es demasiado estúpida”. Sin embargo, esa cosa somos nosotros mismos. En una era en que una gran energía activa se aprecia mucho, es necesario recordar lo que quizá se le asemeja tanto, que puede producir confusión.
¡Señoras y señores! Hoy en día se habla de una crisis de fe en el humanitarismo, una crisis de fe que hasta ahora se escondía en el sentido de humanidad: se podría incluso hablar de un pánico que está a punto de sustituir a la seguridad, de forma que nos sea posible hacer avanzar nuestros asuntos en libertad y de forma racional. Y no debemos eludirlo: esos dos conceptos morales y también ético—estéticos, la libertad y la razón, que están unidos a nosotros como emblemas de la dignidad humana de la época clásica del cosmopolitismo alemán, ya hacia la mitad del siglo diecinueve o poco después, no estaban en tan buenas condiciones. Lentamente fueron quedando “fuera de uso”, no se sabía qué hacer con ellos, y el mérito de que hayamos dejado que se reduzcan cada vez más, corresponde no tanto a sus enemigos cuanto a sus amigos. Por eso, no podemos ni siquiera eludirlos en el futuro: nosotros, o quienes vengan después no recuperaremos esas concepciones inmutadas; nuestra misión, y justificación de las pruebas a que se verán sometidos los espíritus, será —y ésta es la misión muchas veces incomprendida, llena de dolor y esperanza al mismo tiempo, de todas las generaciones— la de realizar con las menores pérdidas posibles ese paso hacia lo nuevo que siempre es necesario, incluso bastante deseable. Y ya que no se ha llegado, en el momento justo, al paso hacia ideas que conserven en parte el pasado, pero que se transformen ellas mismas, tanto más necesarias son en esa actividad concepciones que sirvan de sostén a lo verdadero, racional, importante, sabio, y, por eso, en el extremo opuesto, también a lo estúpido.
Pero, ¿qué noción, o noción parcial, se puede tener de la estupidez, cuando la noción de razón y de inteligencia está en decadencia? Y, para demostrar hasta qué punto cambian esas concepciones con el tiempo, quiero ofrecer este pequeño ejemplo, de que a la pregunta: “¿Qué es la justicia?” se responda: “¡Cuando se castiga al otro!”, que en un manual de psiquiatría, muy conocido hace tiempo, se citaba como caso de imbecilidad, mientras que en él se basa hoy una concepción del derecho bastante discutida. Por eso, temo que no será posible concluir ni siquiera con las más modestas argumentaciones sin por lo menos citar un núcleo independiente de cambios temporales. Del que surgen otras cuestiones y consideraciones.
No tengo ningún derecho a presentarme como psicólogo, y ni siquiera tengo la intención de hacerlo, pero me parece que un poco de atención a esa ciencia es la primera cosa de la que puede esperarse cierta ayuda. La psicología de otro tiempo distinguía entre sensación, voluntad, sentimiento y fantasía o inteligencia, y estaba claro que la estupidez era un grado inferior de inteligencia. La psicología de nuestros días ha disminuido la importancia de la distinción entre los diferentes campos de la psiquis, ha reconocido la recíproca dependencia y compenetración de las diferentes actividades psíquicas, y con ello ha hecho que se complique la respuesta a la pregunta de qué significa la estupidez para la psicología. Naturalmente, también de acuerdo con las concepciones actuales, existe una relativa independencia de la actividad razonadora; pero, incluso en las condiciones más tranquilas, la atención, comprensión, memoria y demás, casi todo lo que pertenece a la razón, depende probablemente también de la calidad de la índole emotiva; a ello se añade, en la experiencia práctica, como también en la espiritual, una posterior compenetración de inteligencia o de emotividad que es casi indisoluble.
Y esa dificultad para distinguir razón y pasión en el concepto de inteligencia se refleja naturalmente también en el concepto de estupidez; y si, por ejemplo, la psicología médica describe el pensamiento de deficientes mentales con palabras como: pobre, impreciso, incapaz de abstraer, carente de claridad, lento, fácil para distraerse, superficial, unilateral, rígido, complicado, excesivamente móvil, confuso, se comprende sin más que esos atributos se refieran en parte a la razón y en parte al sentimiento. Por eso se puede decir: la estupidez y la inteligencia dependen tanto de la razón como del sentimiento; y, si una u otro prevalecen, si, por ejemplo, en la imbecilidad, la debilidad de la inteligencia está “en primer plano”, o la debilidad del sentimiento según algunos famosos moralistas rígidos, puede dejarse que los especialistas decidan, mientras que nosotros, los profanos, debemos arreglárnoslas de forma un poco más libre.
En la vida, se suele entender por estúpido alguien que “es algo débil de cerebro”. Pero, existen también las más variadas aberraciones intelectuales y psíquicas, por las que incluso una inteligencia indemne desde el nacimiento puede verse tan impedida, obstaculizada y confusa, que se vea reducida a una condición en la que el lenguaje tenga a su disposición una vez más sólo la palabra estupidez. Por tanto, dicha palabra incluye dos tipos en el fondo bastante diferentes: una estupidez simple y honesta y otra que, un poco paradójicamente, es señal de inteligencia también. La primera se debe más que nada a una debilidad de la razón, la otra más bien a una razón que es un poco débil respecto a otra cosa, y esta última es, con mucho, la más peligrosa.
 La estupidez honrada es un poco dura de mollera y lenta para aprehender. Es pobre de imágenes y palabras, y torpe en la forma de usarlas. Prefiere las cosas banales, porque se le quedan bien fijadas en la mente a través de su frecuente repetición, y, una vez que se le ha quedado grabado algo en la mente, no piensa dejar que se lo quiten fácilmente, o que lo analicen, o ponerse ella misma a reflexionar sobre ello. ¡En el fondo tiene no poco en común con la sana vida de las mejillas rojas! Es cierto que muchas veces es vaga e imprecisa en el pensar, y con frecuencia su pensamiento deja de funcionar frente a nuevas experiencias, pero, como compensación, se atiene más a lo que se puede aprehender a través de los sentidos, y que se puede, por decirlo así, contar con los dedos. En suma, es la querida “ estupidez luminosa”, y si no fuese quizá tan ingenua, confusa y, al mismo tiempo, tan impenetrable a toda explicación hasta el punto de hacer enloquecer, sería una aparición por lo menos amable.
No puedo renunciar a ilustrar dicha aparición con algunos ejemplos que la muestran también por otros lados y que he sacado del Manual de psiquiatría de Bleuler: un imbécil expresa lo que nosotros despacharíamos con la fórmula “médico a la cabecera del enfermo” con las siguientes palabras: “Un hombre que sujeta la mano de otro, éste está en la cama, además, hay una monja”. Es el modo de expresarse de un primitivo: ¡describiendo! Una mujer de servicio no muy despierta considera una broma tonta proponerle que lleve sus ahorros al banco, donde producirían intereses: ¡nadie, dice, sería tan estúpido de pagarle dinero, cuando encima se lo guarda!, y en ello se expresa una visión caballeresca, ¡una relación hacia el dinero! ¡Como en mi juventud podía encontrarse en raros casos, entre viejos patricios! A un tercer imbécil se le considera como síntoma el hecho de afirmar que una moneda de dos marcos vale menos que una de un marco y dos de medio marco, porque (éste es su razonamiento) hay que cambiarla y entonces se obtiene muy poco cambio. ¡Espero no ser el único imbécil de esta sala que apruebe cordialmente esta teoría de los valores en personas que no prestan atención cuando cambian el dinero!
Pero volvamos de nuevo a la relación con el arte: la estupidez simple es muchas veces verdaderamente artística. En vez de responder a una palabra —estímulo— con otra palabra, como hace un tiempo estaba muy difundido en determinados experimentos, responde con frases completas, y, dígase lo que se diga, dichas frases ¡tienen algo no muy diferente de la poesía! Repito aquí algunas respuestas, colocando delante la palabra—estímulo:
Encender: el hornero enciende la leña.
Invierno: está compuesto de nieve.
Padre: una vez me tiró rodando por la escalera.
Bodas: sirven para dormir.
Jardín: en el jardín siempre hace buen tiempo.
Religión: cuando se va a misa.
¿Quién era Guillermo Tell?: lo representaron en el bosque; había también mujeres y niños disfrazados.
¿Quién era San Pedro? Cantó tres veces.
La ingenuidad y la gran plasticidad de estas respuestas, la sustitución de concepciones más elevadas por la simple narración, la importancia dada dentro de ésta a los elementos superfluos, localizaciones y añadidos, y otras veces la condensación abreviadora, como en el ejemplo de San Pedro, todos ellos son antiquísimos instrumentos de la poesía; y, aunque creo que un exceso de ellos, como se usa actualmente, acerca el poeta al idiota, sin embargo, no se puede desconocer el elemento poético que hay en este último, y es significativo que en la poesía el idiota pueda aparecer representado con una extraña complacencia para su espíritu.
Con relación a esta estupidez nuestra, la pretenciosa y la más elevada, se encuentran en un contraste quizá demasiado violento. Aquélla no es tanto falta de inteligencia en sí, cuanto más bien su falta, debido al hecho de que pretende realizar tareas que no se le confían; y puede tener todas las cualidades malas de la razón débil, pero tiene además todas las causadas por un sentimiento no equilibrado, deforme, de movilidad irregular, en suma, todo sentimiento que desvíe de la salud. Ya que no existen sentimientos “normales”, en dicha desviación se expresa, más exactamente, una insuficiencia de colaboración entre la unilateralidad del sentimiento y una razón que no basta para controlarla. Esa estupidez más elevada es la auténtica enfermedad de la educación (pero, para evitar malentendidos, ésta significa educación equivocada o deformada, desproporción entre materia y forma en la educación), y describirla es una tarea casi ilimitada. Alcanza incluso a la más elevada intelectualidad porque, si la verdadera estupidez es una actriz silenciosa, la inteligente es la que contribuye a la agitación de la vida intelectual, y especialmente a su inestabilidad e infructuosidad. Hace años escribía yo: “No existe prácticamente ningún pensamiento importante que la estupidez no esté en condiciones de utilizar, es móvil en todos los sentidos y puede poner todos los vestidos de la verdad. En cambio, la verdad sólo tiene un vestido en cualquier ocasión, y sólo un camino, y siempre está en desventaja. La estupidez que se entiende con eso no es una enfermedad mental, y, sin embargo, es la enfermedad más peligrosa de la mente, peligrosa hasta para la vida.
Es cierto que cada uno de nosotros debería identificarla en sí mismo, y no esperar a reconocerla en sus grandes explosiones históricas. Pero, ¿cómo reconocerla? Y ¿qué sello inconfundible podemos imponerle? En la actualidad la psiquiatría indica como síntoma principal para los casos que se refieren a ella la incapacidad para tener orden en la vida, el fallo ante todas las tareas que ésta impone, o incluso imprevistamente ante una tarea en la que nadie hubiera esperado una falla. También en la psicología experimental, que estudia sobre todo individuos sanos, la estupidez se define en términos análogos: “Estúpido es para nosotros un comportamiento que no consigue dar una prestación, para la cual aparecen dadas todas las condiciones, excepto las personales”, escribe un conocido representante de una de las más recientes escuelas de esta ciencia. Este síntoma de la incapacidad para un comportamiento objetivo, de habilidad, por tanto, va muy bien para los “casos” en la clínica o en el centro de observación de los monos, pero son los “casos” en libertad los que hacen necesario añadir algo más, porque en ellos el “cumplimiento” correcto o equivocado de la “prestación” no es tan evidente. En primer lugar, en la capacidad de comportarse siempre como se comportaría un hombre vital y enérgico en tales condiciones va ya toda la profunda ambigüedad de la inteligencia y de la estupidez, porque el “comportamiento apropiado”, “competente”, puede utilizar la cosa para su provecho personal o, por el contrario, ponerse a su servicio, y quien hace una cosa suele considerar estúpido a quien hace la otra. (Pero, en sentido médico, estúpido es quien no puede hacer ni la una ni la otra).
Y, en segundo lugar, no se puede negar que un comportamiento sugestivo e incluso inapropiado puede ser muchas veces indispensable porque la objetividad y la impersonalidad, la subjetividad y la impropiedad están emparentadas entre sí, y, por ridícula que pueda ser la subjetividad irreflexiva, igualmente imposible de vivirse e incluso de pensarse es también por supuesto un comportamiento totalmente objetivo; equilibrar ambas cosas es una de las dificultades fundamentales de nuestra cultura. E, incluso, habría que objetar que en ocasiones no todos se comportan tan prudentemente como sería necesario, que, por tanto, cada uno de nosotros es estúpido, si no siempre, por lo menos de vez en cuando. Por eso, hay que distinguir también entre el fracaso y la incapacidad, entre estupidez ocasional y funcional, y continua o constitucional, entre error y falta de sentido. Este es uno de los puntos esenciales, ya que las condiciones de vida en la actualidad son tales, tan oscuras, confusas, complicadas, que de las estupideces ocasionales del individuo puede nacer una estupidez constitucional de la comunidad. Esto nos lleva, para concluir también fuera del campo de las cualidades personales, a considerar una sociedad afectada por taras mentales. Es cierto que no se puede aplicar a la sociedad lo que se produce psicológica y realmente en el interior del individuo, por tanto, tampoco las enfermedades mentales y la estupidez, pero actualmente podría hablarse de una “imitación social de deficiencias mentales”: los ejemplos a propósito son evidentes.
Con esto último hemos sobrepasado el ámbito de la explicación psicológica. Esta nos enseña que una mente inteligente tiene determinadas cualidades, como claridad, precisión, riqueza, elasticidad a pesar de la solidez, y muchas otras más, que se podrían enumerar; y que dichas cualidades son en parte innatas, en parte se adquieren, junto con los conocimientos que uno acumula, como una especie de habilidad en el pensar; de hecho, una buena inteligencia y una mente ágil significan casi la misma cosa. Para llegar a ella sólo hay que superar la pereza; la disposición natural se puede incluso educar, y la extraña expresión “deporte mental” expresa también bastante bien qué es lo especial.
 La estupidez “inteligente”, en cambio, no se encuentra tanto en contraste con el intelecto cuanto con el pensamiento e incluso con el sentimiento (siempre que no se entienda por ello sólo una mezcla de estados sentimentales). Como los pensamientos y los sentimientos se mueven juntos, pero también porque en ellos se expresa el mismo individuo, algunos conceptos como anchura, estrechez, agilidad, simplicidad, fidelidad se pueden aplicar tanto al pensamiento como al sentimiento; y aunque la conexión que resulta no sea del todo clara, basta, en cualquier caso, para poder decir que la razón forma parte también del sentimiento, y que nuestros sentimientos están en relación con la inteligencia y con la estupidez. Contra esa estupidez hay que actuar con el ejemplo y con la crítica.
La concepción aquí expuesta se diferencia de la opinión corriente (que no está del todo equivocada pero, es unilateral), según la cual un sentimiento profundo y sincero no necesitaría la razón sino que, al contrario, se vería solamente contaminado. La verdad es que en ciertas personas simples algunas cualidades apreciables como fidelidad, constancia, pureza de sentimientos y similares se presentan sin mezcla, pero sólo porque la competencia de las otras cualidades es demasiado débil. Un caso límite de ello se nos ha presentado antes con la imagen de la idiotez amable. No tengo la intención de envilecer con estas precisiones el sentimiento bonachón y bien intencionado —¡precisamente su ausencia es una de las causas fundamentales de la estupidez más elevada!— pero todavía más importante ahora es anteponerle el concepto del significado que menciono, pero sólo de forma completamente utópica.
El significado reúne en sí la verdad que podemos reconocer en él con las cualidades del sentimiento en que tenemos fe, para alcanzar algo nuevo, una comprensión, pero también una decisión, un seguir siempre fortalecido, algo que tiene un contenido psíquico y espiritual y “exige” un comportamiento de nosotros y de otros. Podríamos decir, por ejemplo, y es el momento más importante en conexión con la estupidez, que el significado es comprensible tanto por el lado racional como por el lado afectivo de la crítica. El significado es también lo contrario, tanto de la estupidez como de la ordinariez, y la desproporción general, en que hoy los momentos emotivos asfixian a la razón en vez de darle impulso, desaparece en el concepto de la significación. No hablemos más de ello, quizás hayamos dicho ya más de lo que podemos sostener responsablemente. Porque, si hubiese que añadir algo más, sería esto: que con cuanto hemos dicho no hemos dado ninguna señal segura de reconocimiento y de distinción del significado, y que no sería fácil dar una plenamente satisfactoria. Sin embargo, esto nos lleva al último y más importante remedio contra la estupidez: la modestia.
Ocasionalmente todos nosotros somos estúpidos: y debemos actuar a veces como ciegos o semiciegos; si no fuese así, el mundo se cerraría; y, si alguien pretendiese deducir de los peligros de la estupidez la regla: “¡Abstente de juzgar y de decidir en todo lo que no comprendas completamente!”, permaneceríamos inertes. Pero esta situación, de que actualmente se habla tanto, es análoga a otra, conocida desde hace mucho, en el ámbito del intelecto. Como, de hecho, nuestro saber y nuestra capacidad son incompletas, en todas las ciencias nos vemos obligados a emitir juicios aventurados, pero, esforzándonos, hemos aprendido a reducir dicho error a límites conocidos y dentro de los cuales pueda corregirse. Nada impide trasladar ese juicio y esa acción, exactos y llenos de orgullo y de humildad a un tiempo, a otros campos de nuestra existencia: y yo creo que el principio: “¡Actúa bien, cuando puedas, y mal, cuando debas, y, entretanto, ten conciencia de los límites de error de tu obrar!” nos conduciría ya a la mitad del camino para la creación de una vida llena de perspectivas positivas.
Pero con estas observaciones, hace rato que he acabado mis argumentaciones que, como afirmaba al principio, no son sino un estudio preliminar. Y con el pie en el límite, declaro que no estoy en condiciones de ir más allá, porque con un solo paso más estaríamos fuera del ámbito de la estupidez, que incluso en teoría es variado e interesante, y entraríamos en el de la sabiduría, una región desértica y en general esclavizada por los hombres.




[i] Derisch y terisch significan “sordo”; töricht, que en alemán significa “tonto”, se pronuncia igual que törisch.

[ii] Wilhelm Busch (1832–1908), célebre dibujante y humorista alemán, autor de Max und Moritz, historia de dos niños terribles.



Traducción de Aloisio Rendi


("Úber die Dummheit", conferencia pronunciada por Robert Musil en Viena, en marzo de 1937 y publicada originalmente en español por Editorial Tusquets en 1974. Distribuido en formato digital sin fines de lucro por Editorial PI, Medellín, Colombia, 2016).


ROBERT MUSIL (AUSTRIA, 1880-1942).




abril 16, 2017

EL ARTE DE LOS SIGNIFICADOS – LEÓN FERRARI

La civilización occidental y cristiana, 1965.

La nueva vanguardia estética que se está constituyendo en nuestro país tiene a mi criterio, tres características que se refieren a:
1. el significado de la obra,
2. la eficacia con que dicho significado se transmite y
3. el público al cual se dirige.
El grupo de arte experimental que desde hace unos diez años está trabajando sobre las diversas tendencias internacionales de la plástica tiene el mérito de haber formado una generación de plásticos que se distinguen por su espíritu de búsqueda, de renovación, de revolución estética. Esa preocupación renovadora, que constituye uno de los fundamentos de la nueva vanguardia, fue posiblemente la causa de que un sector de aquella generación se diera cuenta que, mientras se dedicaba a realizar y renovar sus obras y tendencias en un clima de aparente y festejada libertad, estaba en realidad obedeciendo las reglamentaciones de una academia que le ordenaba hacer arte sin ideología, sin significado y para un público de élite cultural y social. Nuestra vanguardia, en efecto, como casi todas las vanguardias contemporáneas, dirigió sus obras a los críticos, teóricos, coleccionistas, museos, instituciones, muestras internacionales, periodistas, etc., que los comprendían, alentaban y daban prestigio. Este primer público al que se dirigía el artista, esta suerte de élite cultural de la plástica, hizo entonces las veces de intermediario y explicador de las nuevas tendencias introduciéndolas en los sectores más pudientes: ya sea con los argumentos que esgrime el interés comercial de los comerciantes de arte; ya sea con los a menudo herméticos y especializados razonamientos de los teóricos que suelen limitar sus estudios a lo que ellos mismos encuentran en las obras descartando lo que las mismas significan para el común de los mortales; ya sea por las charlas y conferencias de divulgación realizadas en asociaciones de amantes del arte o de sostenedores de museos; ya sea a través de artículos periodísticos que suelen descartar de la obra todo lo que no sea raro, curioso o divertido, deteniéndose en cambio en detalles y aspectos secundarios que pueden servir para darle a la publicación la "agilidad periodística" o el "cinismo sofisticado" que asegure su venta. Estos intermediarios, y las élites que ellos arrastraban, y el grupo de artistas mismos, constituía la mayor parte de su público. Cabe señalar que no todas las élites estaban con la vanguardia: parte de los intermediarios, y las élites sociales que ellos representaban, atacaron a la vanguardia quizá porque su ideología era tan conservadora que los irritaba cualquier signo de revolución, aunque sólo se tratara de un revolución de formas plásticas. El panorama era todavía más complejo si se tiene en cuenta las críticas que la vanguardia recibió desde la izquierda y que generalmente no tomó en cuenta. Es posible que una de las causas de aquella situación se deba a que las vanguardias se dedican en general a desarrollar nuevos lenguajes cuyas claves desconoce la mayoría, desconocimiento que la induce a rechazar la obra o a mostrarse indiferente, actitud que origina el alejamiento del artista quien se vuelve hacia las minorías que dicen comprenderlo. Esas minorías entonces realizan con el artista una suerte de canje de prestigios: le ofrece sus salas, sus premios, sus becas, sus publicaciones, sus fiestas, que prestigian al artista, y le toma sus obras, o su amistad, que la prestigian y que usa como indicadores de posición social y cultural. Es decir que la cultura producida por artistas que ideológicamente se sienten cerca de las mayorías populares, es usada por las minorías como un arma más en su constante lucha contra las mayorías, en su constante búsqueda de argumentos que justifiquen sus privilegios en su constante afirmar que eso que la élite entiende por cultura da derechos a poseer y gobernar. Pero sucede que muchas veces esa cultura no existe y es simulada con signos y señales que tácitamente colocan a su propietario en la escala de los cultos. Y una de las señales más cómodas es el cuadro que se cuelga una pared, que no da el trabajo de ser leído, ni de ser estudiado, ni de ser escuchado: basta con decir que es gustado para recibir su contagio cultural. Los artistas solemos ser entonces algo así como tejedores de taparrabos culturales para los desnudos enriquecidos cuya ideología combatimos. La cultura es entonces un arma enemiga, de guerra en la guerra fría de las clases sociales y en la guerra total de los países desarrollados contra los así llamados subdesarrollados. Pocas veces se oye hablar tanto de cultura como cuando se habla de las guerras colonialistas del pasado y las neocolonialistas del presente: son guerras del culto contra el inculto y eso las justifica a los ojos de quien define cultura. Es así como la cultura que el artista está haciendo es su enemiga.
El artista de izquierda sufre entonces una disociación entre lo que piensa y lo que hace, que se va multiplicando a medida que tiene éxito, a medida que los intermediarios lo promueven, a medida que la élite social lo acepta, lo toma y lo usa. Hubo artistas que descubrieron esta evidencia y reaccionaron suprimiendo la primera etapa de su disociación. Hicieron entonces obras de arte en las que expresaron sus ideas, obras con mensaje, con contenido, con denuncia. El triunfo de sus obras significó el fracaso de sus intenciones: el pequeño público y los intermediarios demostraron su extraordinaria capacidad de absorción tomando la obra por sus formas y minimizando sus contenidos. El arte es tan importante para ellos que si la obra es arte la denuncia desaparece. Las villas miserias con latas pegadas se vendieron a muy buenos precios. El comprador sólo pide que haya arte, no le interesa lo que el pintor dice, sólo le interesa cómo pone la pintura y cuál es su prestigio. No le importa que lo insulten si el insulto es artístico. El arte todopoderoso sublima y abraza todas las ideologías. Crítico, intermediario y comprador miran la denuncia y ven arte. Y entonces el arte se convierte también en un enemigo del artista, en un deformador de sus ideas, en un apaciguador de sus rencores; porque la denuncia que es comprada por el denunciado muere y se convierte no sólo en un indicador de jerarquía social sino también en un indicador de la tolerancia, el humor, la inteligencia, de la clase social que él está condenando. El denunciado que compra una denuncia está "sobrando" al denunciante, lo está usando con un distintivo de su clase, como un distintivo de la sabiduría de su clase.
Por otra parte debemos tener presente que la obra no es el resultado del trabajo de un hombre sino que es el resultado de un multitud de factores que se canalizan a través del autor, en especial el medio donde se realizan y el público al que se dirigen. El constante cambio de opiniones entre autor y observador, la trascendencia que se suele dar a las críticas periodísticas, la fuerte competencia que se desarrolla entre los plásticos, los deseos de promoción y éxito, los premios, becas y el humano y natural deseo de ganarse la vida vendiendo sus obras, condicionan en tal forma al artista que se puede afirmar que la obra se realiza en colaboración invisible entre artista y su público, entre el artista y los intermediarios. Este hecho fue perfectamente comprendido por los intermediarios que apoyan y promueven a las nuevas corrientes organizando exposiciones nacionales o internacionales. Estos personajes en un principio limitaron su acción a la selección de un grupo de artistas que participaba en la exposición con las obras que cada uno de ellos resolvía. Pero luego los organizadores se transformaron en tutores del arte y en creadores: sus obras eran las exposiciones colectivas que organizaban pretendiendo que las diversas piezas expuestas se ajustaran a sus directivas. Propusieron entonces formas, descartaron temas, sugirieron otros, rechazaron ideas y obras y terminaron exigiendo informes previos sobre las obras a exponer. El caso límite se registró este año cuando el director de un Museo, suspendió el montaje de una obra porque su autor se negó a disponer algunos materiales de la misma en la forma como dicho personaje exigía. Es como si antes de colgar una muestra cubista o dada los cuadros debieran pasar por las oficinas del director del museo donde el buen señor, pincel en mano, procediera a modificar las formas y colores que encontrara de mal gusto. El caso mencionado unido a los numerosos episodios de censura, autocensura, y discriminación, tolerados en un principio por los artistas y agudizados durante el comente año, señalaron muy claramente que una de las funciones de los intermediarios es impedir que los artistas hagan obras que molesten a las minorías. Ante esa realidad, la vanguardia se encontró frente al siguiente dilema: o seguir trabajando en desarrollos formales bajo la dirección y censura de los intermediarios, en obras destinadas a las minorías y reflejando tendencias y modas que nos llegan del exterior donde también están destinadas a las minorías, o cambiar de público. Es decir que si el pequeño público era una suerte de coautor que deformaba sus obras, el artista se vio ante la necesidad de buscarse otro que las esclareciera. Y esto es lo que ahora está sucediendo: por primera vez nuestra vanguardia no se limita a un mero cambio formal, realizado con no-significados frente a un pequeño público, sino que rompe con todo el medio que lo alentaba y controlaba, rechaza a las minorías y a sus intermediarios nacionales y extranjeros, y se dirige a las mayorías. Es decir que la vanguardia se niega a agregar un eslabón más en la cadena abstracción geométrica, informalismo, neofiguración, neogeometría, arte pop, happenings, etc., y se traslada a otros medios donde experimentará con intenciones estéticas absolutamente diferentes. Cabe señalar que ha habido algunos intentos de acercar el arte a un público más amplio. Aparte de todos los usos y aplicaciones que el arte tiene en publicidad, modas diseño industrial, etc., una vez que el lenguaje desarrollado por las vanguardias comienza a ser comprendido y gustado, hubo algunas obras de la vanguardia formalista que tuvieron carácter más popular pero que nada tienen que ver con las intenciones de la nueva vanguardia. Algunas obras de Marta Minujin, por ejemplo, y las exposiciones de Julio Le Pare, con ser muy diferentes tienen en común la intención, o el resultado, de presentar obras con características ingeniosas, novedosas o divertidas, que originan una mayor afluencia de visitantes. Son obras que el artista abre al gran público desde su posición de élite en estrecha alianza cultural con las minorías y, a veces, desde las instituciones de las minorías. Esto las hace aparecer como participando del paternalismo cultural que las minorías suelen sentir por las mayorías.
En un plano bien diferente se encuentra alguna de las obras del arte de los medios y, por encima de las obras, las ideas que publicaron Roberto Jacoby y Elíseo Verón sobre la utilización de los medios masivos de información en obras que no se limiten a un juego formal sino que "actúen sobre el receptor", de "hacer hacer". Las ideas expuestas, especialmente por Jacoby, incluyen la ampliación del público receptor y el uso de los medios de información para llegar a él, y constituyen uno de los más valiosos antecedentes de la nueva vanguardia.
El cambio de público, el cambio de coautor, implica un cambio en la manera de analizar y estudiar una obra. El artista ya no verá más a su obra en el espejo formado por los aplausos y críticas de los teóricos de la élite, que se detienen en los aspectos formales de la misma, sino que la verá a través de las reacciones y opiniones de las mayorías, que suelen preocuparse más por lo que la obra significa que por su estilo formal. Es decir que el artista juzgará sus obras, y las ajenas, por lo que las mismas signifiquen para el público al que van dirigidas. Las obras no son entonces geométricas, informalistas o figurativas; sino que son significantes o no significantes.
Encarando el estudio en esta forma nos encontramos con dos casos extremos. Uno de ellos sería una obra informalista que reprodujera la mancha simétrica de un test Rorschach; una encuesta entre un grupo de observadores nos indicaría que hay tantas interpretaciones como observadores, pues cada uno de ellos proyecta en el significado de la obra su propia personalidad. Estas obras, que podrían llamarse de arte Rorschach, son de significado abierto, libre o múltiple, y su personalidad significante es casi nula pues se limitan a ser un punto de apoyo, un centro de sugestión, para que el observador encuentre en ella lo que él mismo determina, o la rechace de plano si no le interesa. Con este tipo de obras el autor no puede hacer mensajes pues si los incluye en su cuadro su mensaje se deformará al transformarse su significado en el observador. El otro caso extremo es el de una obra cuyo significado sea igualmente interpretado por todos los observadores: es una obra de significado cerrado, único o ineludible. Entre estos dos puntos extremos se encuentran todos los matices que resultan de la mayor o menor preponderancia de la obra o del observador cuando se produce el choque entre ambos. Allí se encuentran también las obras sobre las cuales la mayoría de los encuestados conteste que no significan nada: son obras sin significado. Cabe señalar la diferencia que existe entre una naturaleza muerta, por ejemplo, cuyo significado es sólo un soporte para hacer buena o mala pintura, y otra obra a la cual el autor premeditadamente quiere dar un significado trascendente.
La mayor parte de las obras de vanguardia de los últimos años son de significado libre, sean cuales hayan sido las intenciones de sus autores y las interpretaciones que los críticos le hayan dado. Y se puede sospechar además que gran parte de los artistas no se preocuparon por los significados sino que invirtieron todos estos años en renovar las formas. De modo que la vanguardia, cuya característica es la de romper reglamentos, normas y leyes estéticas, se limitó a destruir leyes formales sin darse cuenta quizá que su afán de cambio se limitaba a un aspecto de la obra, que su destrucción de academias estaba gobernada por una academia invisible e inviolada: la academia de la revolución formal, la academia del significado libre o del no significado.
Las obras de vanguardia tuvieron un significado, a pesar de todo, un significado que se refiere precisamente al cambio formal que esa vanguardia propone. El significado principal de las primeras obras informalistas no se desprendía del cuadro en sí, sino de la aparición de la mancha en oposición a la abstracción geométrica. El significado era el hallazgo de una nueva forma de expresión. Eso es lo que las hace fuertes. Pero perdido ese significado inicial por el rápido desgaste de las nuevas formas, esas escuelas mueren en el arte decorativo y académico. La vanguardia se lanza entonces a buscar otro cambio y a buscar otro significado de cambio que dé vida a sus obras, pero se limita a buscar nuevas formas de decir cosas sin preocuparse por lo que esas formas en definitiva van a decir, sabiendo quizá que, de todos modos, su obra tendrá una interpretación oficial, vector resultante en un principio de las interpretaciones de los observadores contemporáneos, en especial de los críticos, teóricos, etc., y más adelante, cuando esto sea historia, de su ubicación en el tiempo estético. Si consideramos a la obra de arte como una organización de materiales estéticos seleccionados por su autor y realizadas siguiendo reglas inventadas por el autor o tomadas prestado, podemos comprobar que lo que la vanguardia ha hecho ha sido ampliar constantemente la lista de materias primas usables en arte y renovar constantemente las leyes que la organizan. Así fue como al óleo y al bronce se agregaron los trapos, las latas, lo cursi, la luz, el sonido, el tiempo, el ambiente donde se expone, los medios de difusión, la autodestrucción, la acción, etc. Pero al ampliar la lista, la vanguardia y sus teóricos olvidó o rechazó uno de los materiales estéticos más importantes: los significados. Cuando algunos teóricos afirman que la ideología es el anticuerpo del arte o que los significado son irrelevantes en el juicio de la obra y cuando algunos artistas afirman que no es posible mezclar la política con el arte, están en realidad afirmando que los contenidos, por lo menos los contenidos políticos, no son materiales estéticos sino que son aestéticos o antiestéticos. La vanguardia obedeció a esos principios como si le hubieran ordenado: de los colores no usarás el amarillo. Olvidando que no hay absolutamente nada que no pueda ser usado para hacer arte y que quien afirme que el rojo, el tiempo, el significado, la política, no es compatible con e! arte, no es material estético, desconoce lo que es vanguardia.
Los significados claros, los compromisos sociales, la ideologías, constituyeron entonces lo que Noé llamaría una de las antiestéticas más perdurables e inconmovibles. Era previsible que, aunque sólo fuera por motivos profesionales la vanguardia la elegiría para hacer de ella su nueva estética. Es lo que está sucediendo. El significado sólo no hace una obra de arte. Los diarios están llenos de significados que la gente lee indiferente. Nuestro trabajo consistirá entonces en organizar esos significados con otros elementos en una obra que tenga la mayor eficacia para transmitirlos, revelarlos y señalarlos.
Nuestro trabajo consiste en buscar materiales estéticos e inventar leyes para organizarlos alrededor de los significados, de su eficacia de transmisión, de su poder persuasivo, de su claridad, de su carácter ineludible, de su poder o de obligar a los medios de difusión a publicitar la denuncia, de su característica de foco difusor de escándalo y perturbación.
El arte no será ni la belleza ni la novedad, el arte será la eficacia y la perturbación. La obra de arte lograda será, aquella que dentro del medio donde se mueve el artista tenga un impacto equivalente en cierto modo a la de un atentado terrorista en un país que se libera.
Algunos de estos pensamientos originaron las obras que expuse o publiqué en los últimos años. Otros se los debo a conversaciones con amigos o a la observación de sus obras, en especial de: Margarita Paksa, Ricardo Carreira. Roberto Jacoby, Pablo Suarez, Eduardo Ruano.

(Trabajo presentado en el primer encuentro de artistas que formaron el grupo "Tucumán Arde" en La Juntada, Jornada de Debate Abierta del CC El Umbral. Insumos para la discusión. Rosario, Argentina. Agosto,1968).



LEÓN FERRARI (ARGENTINA, 1920-2013).



abril 14, 2017

POEMAS DE M. NOURBESE PHILIP

Foto: http://files.br-libri.vm.its.uwo.ca/


TODO LO QUE QUEDA DE KUSH VUELVE AL DESIERTO

¿Cuando vuelva
se van a acordar de mí
huérfana 
con cara de nena puesta contra ustedes
unidos
a mí a través de un sufrimiento
sombrío y secreto? 

A la vuelta voy a tener
la piel añil del dolor
de esas mil noches que van a ser 
como una
extraña oscurecida en las luchas abandonadas 
de lo que iba
a ser
hablar en las distintas lenguas de la ignorancia
olvidar las palabras dispersas
los árboles sacudidos de la verdad en los bajíos del silencio.

¿Podré reconocer la tierra
que negra pise
cuando aquellos, los míos,
se atrevan a ponerse de pie
con el orgullo en bronce de Benín 
oscurecido por el miedo que se tragaron
los suyos y los de su clase?

¿Algún pájaro cantó el silencio
de mi nombre
entonces o ahora   
mientras fondean los botes 
de muertos de intercambio?
¿Algún pájaro cantó, como una 
novia ensangrentada, en el árbol
donde tomamos la vida de él
y la de ella
ustedes míos y yo suya
aunque nunca lo supieran?

¿Voy a acordarme de que no me puedo
olvidar de que no pudimos decir
lo que no dijimos
que íbamos a volver
en el ojo del huracán?
¿Van a reconocerme una de ellos
sin querer pero suya
en la latitud de mi dolor
las cicatrices de los ritos de supervivencia
que cruzan el alma
en vuelo?

¿Van a reconocernos
teñidos
de colores y con la piel aclarada a la fuerza
portando máscaras talladas por el dolor 
apicassados pero fiel y
cariñosamente suyos?

Dijeron adiós
en cada una de sus lenguas diversas
todavía ninguna es mía 
y todas me pertenecen, 
hija perdida del viento
que se enredó con el trueno
bajo las estrellas descarriadas.

Ustedes eran el silencio.
¿Dónde estaban sus tambores 
para mandarle un mensaje a mi alma
antes de que la retorcieran
antes de que la rompieran
antes de que la vendieran por doce cauríes 
antes de que aprendiéramos demasiado
demasiado pronto
demasiado tarde? Nyame
cuando vuelva arrasando
haceme
una de tus muchas hijas
llevándote las tribus perdidas del sufrimiento
recibime
con suavidad, que adentro llevo las espinas diminutas de África
y todo lo que queda de Kush vuelve 
al desierto.


ANÓNIMO


¿Si nadie escucha y llora
igual es poesía?
¿si nadie canta la nota entre los silencios
¿si la voz no zozobra en la orilla del aire
igual es música?
¿si no hay nadie que oiga
es amor
o el mar siempre ruge 
en el caracol contra la oreja?


EL CORAJE DEL SALMÓN

Acá en Woodlands, Moriah,
todavía podía oler el miedo de ella 
treinta y cinco años después.
En aquel entonces, el abrazo de las colinas 
no la calmó como me calma.
En aquel entonces, el panorama no le arrebató
la respiración jadeante, como desde hace
treinta y cinco años hasta hoy,
que relevo del viaje a mi mamá salmona.

Esta salmona de Woodlands, Moriah,
que atrapó con la boca el anzuelo filoso 
de la muerte, se soltó y nadó 
colina arriba, contracorriente, rechazándolo 
todo menos el desafío de la gravedad,
respondió la llamada plateada de la luna
y bailó con el vaivén de las mareas. 
El destino, una espina de plata en su costado,
la trajo a desovar acá, 
donde colinas gibosas copulan con el horizonte
bajo un cielo negligente y azul.

Ahora mi padre salmón cuenta cómo él podía
caminar por ahí hasta esas mismas colinas
y pensar, y seguir andando un poco más con sus sueños de entonces,
los mismos que después permutó o perdió.
Su padre (¿era salmón?)
le cargó las cruces de
un título de maestro y un lote
(que él creía un peldaño adonde nunca llegaba),
y lo arrastraron corriente abajo al mar.
Ahora él y su hija salmona están
ante esas mismas colinas gibosas que se abrazan.
Ella es abogada y carga con su cruz, el peldaño 
que él nunca alcanzó.
Él la exhibe como un arma herrumbrada de sangre
la saca y la empuña delante de sus amigos
“Esta es mi hija, la abogada!”
Ella agarra solo su propio manojo de sueños 
no hay sangre bajo ese cielo negligente y azul,
y le sugiere que se cuelgue del cuello un cartel
que diga “Mi Hija ES Abogada”
para dejarlo bien claro 

quod erat demonstrandum.

Pero yo voy a ser salmón.
¿No fue para eso que hiciste tu itinerario 
corriente abajo, papá salmón?
Entonces por qué insisto en nadar
contra la corriente, en saltar,
empujar, volar, flotar,
enroscarme debajo, encima
y alrededor de todos los obstáculos, 
retrocediendo en el tiempo hasta la tierra 
de desove de los sueños anudados.
Se me caen las escamas, soy una vanesa roja,
pero él, mi papá salmón, no va a aceptar
que yo también sea un salmón
cuyo destino es nadar contra el tiempo,
cuyo norte es ser un salmón.

Esto se llama coraje de salmón, papá querido,
el coraje del salmón,
y cuando haya desovado
como el salmón también voy a morirme,
pero este hijo mío va a nacer
y va a nacer salmón.

***


Ella intenta con su lengua, y suavemente rompe el silencio 

Ese cuerpo debería hablar
cuando el silencio es,
los miembros danzan
el dolor encerrado en la memoria;
ese cuerpo tendría que volverse lengua
templada para el habla
y donde la última vacile,
papel con sus palabras
la rajadura del silencio;
que la piel se convierta en
balbuceo tropiezo susurro
polifonía y ritmo – la percusión;
el cráneo vacío, calabaza
                                                     llena
de las pócimas del definir
que obligan a separar, en puente
entre discurso y magia
fuerza y palabra;
en acompañamiento de arpa, las costillas
encordadas a las tripas con tensión;
en flauta o palillo de tambor, los huesos.
Cuando el silencio es
la abdicación de la palabra     labio y lengua 
cenizas de una vez en la que fue
…….Silencio
canción palabra discurso
Podré… como Filomela… seguir
                                                                       cantando
                                                                                      encima
                                                                                                       en
… expresión pura.




EL PRIMER Y ÚLTIMO DÍA DEL MES DE LA LUNA NUEVA 
(CONOCIDO TAMBIÉN COMO EL PRIMER Y EL ÚLTIMO MES) 
DEL PRIMER AÑO DE NUESTRA PALABRA 0300 HORAS

Mi propio mapa fue primitivo, rayado sobre una piel de animal. En el camino, algunos me fueron dando algo del suyo —no menos primitivo— pedacitos de corteza con dibujos rudimentarios de 
donde creían que iba a encontrar lo que buscaba. También tenía algunos huesos y varios pedazos de madera con instrucciones talladas. Y un espejo. ¡Adónde iba! Había olvidado de dónde venía —sabía que tenía que seguir. “He de abrir un camino al interior o perecer”. Las palabras de Livingstone —que me había apropiado— eran mi lema. David Livingstone, el Dr. David Livingstone, 1813-73 —Escocés, no inglés, y uno de los primeros europeos en cruzar el Kalahari— con ayuda de los bosquimanos; los indígenas africanos le mostraron el Zambezi y él lo “descubrió”; los indígenas africanos le mostraron las cataratas de Mosioatunya –el humo que truena—, él las “descubrió” y les cambió el nombre. Victoria Falls. Después partió a “descubrir” la fuente del Nilo, y Stanley lo descubrió a él —“¡El Dr. Livingstone, me imagino!”. Y la Historia. Stanley y Livingston —los padres blancos del continente. Del silencio”.


(...)


Y en el principio la Dios creó el silencio: entero, completo, indivisible. Todas las criaturas —hombre, mujer, bestia, insecto, pájaro y pez— vivieron felices dentro de ese silencio, hasta que un día hombre y mujer yacieron juntos y entre ambos crearon la primera palabra. Esto disgustó profundamente a la Dios, que en su furia sacudió su bolsa de palabras sobre el mundo, salpicando y rociando con ellas la creación. Las palabras guardadas llovieron sobre toda criatura, destruyendo para siempre lo que una vez fue el silencio. La Dios maldijo al mundo con la palabra y de ahí en más para el hombre y para la mujer iba a ser siempre una lucha por volver al silencio original. Conociendo la cualidad superior del silencio, fueron condenados a la palabra.

(...)


EL SEXTO DÍA DEL MES MIL DEL SEXTO MILLÓN DE AÑOS DE NUESTRA PALABRA
5001 HORAS

Había estado en camino unos cinco millones de años cuando llegué a la tierra de los LICONES; estaba cansada –muy cansada—y Livingstone parecía muy distante. No había visto ni hablado con nadie durante los últimos doscientos años, aunque me comunicaba con las cosas a mi alrededor –había aprendido bien mis lecciones  de los COLISENSIOS—pero me había quedado sola, a veces salvajemente sola, y estaba feliz de ver un rostro humano—de encontrarme con gente.
Los LICONES me dieron la bienvenida y fueron bastante amistosos. Llevaba casi un milenio ahí cuando, Marphan, una de las líderes de los LICONES, una mujer magnífica de unos dos metros de alto con pechos y caderas enormes, de complexión rica y oscura, vino a mí y me dijo que se aproximaba el momento de mi iniciación. “¿El momento de mi iniciación?”. Ella sonrió y asintió.
“No quiero una iniciación”, le dije. “Estoy cansada y solamente quiero descansar. Estuve viajando mucho tiempo”. 
Ella volvió a sonreír, sus dos metros y sus noventa kilos dijeron con suavidad y firmeza: “Todos los visitantes de nuestra sociedad tienen que hacerlo. Tu tiempo en la cabaña de iniciación empieza pasado mañana. Hasta entonces deberás dedicar el tiempo a pensar tres palabras que quieras llevar con vos.
“Tres palabras” —Parecía una tonta repitiendo todo— “¿Qué querés decir?”
“En la choza todas las palabras te abandonan…” hizo una pausa, “excepto las que elegís”. Explicó todo con mucha paciencia, como si yo fuera una nena o una bruta. “Antes de que entres en la choza, deberás decirme tus palabras—a través de ellas te veremos.



CANCIÓN DE AMOR PARA ROB FORD
(frag.)

Rob Ford wuz here  --grafiti en un barranco de Toronto

siempre había olido el verde 
temprano de la mañana
en los barrancos profundos
había visto el destello del cardenal
rojo o del
mirlo rojo alado y
listo
para volar      el zorro cola
de arbusto escurriéndose entre los
árboles
            y a vos
cresta de davenport
en banjul         de pie sobre
lo que una vez fue
la costa… veía
a la ciudad descender 
en el lago
la torre de cn parada
en fálica atención
siempre
a la espera de la reina de los cíclopes
de ojos brillantes
anduvo
una tarde invernal
con los hombros encorvados
sobre las 
orejas                   vio el spadina avanzar
por los continentes como si les cruzara el eje
de norte a sur         el micro de ossington  cargaba a áfrica en 
la espalda y hacía su camino hasta eglinton                      vos
removiste el polvo bajo los árboles del queen’s park
en la afrofest mientras las cuerdas múltiples de áfrica
se fundieron para escuchar el ritmo que hace mucho 
se creía perdido               escuchabas a mapfumo
a la querida chiwese
mientras la música tuku te contestaba
caminaste por uno de los muchos
senderos del high park 
la burla verde de la ciudad
mirando a los patos ser
patos en su iridiscente
patidad te parabas bajo
las luces chillonas de kinko’s
a ver la otra cara de
la ciudad a las dos de la mañana
perdida toda pretensión        haciendo
imágenes blancas negras
& en colores          caminabas
por bloor mientras los porteros cansados sacaban
la basura
comprabas tortas de nuez
en el negocio coreano
un helado en baskin
robbins enfrente de christie pitts
un falafel de gazal
hacías cola en el cine de bloor
alquilabas un video en queen video
o al sospechoso que se gana su nombre
honestamente    tomabas una cerveza
en brunswick……nachos tardíos
en sneaky dees       alguna vez
le sentiste el olor a esta ciudad
a la mañana temprano
familiar como el olor de una amante
que se da vuelta y gime
suspira y suelta a sus muchos
muchos amantes 
algunos demasiado ocupados para verle las virtudes
algunos demasiado ansiosos por
maldecirle las faltas
otros indiferentes
pero todos ligados quiérase o
no marchando hacia
un día más en la ciudad (...).      





Versiones en castellano de Sandra Toro.                      








ALL THAT REMAINS OF KUSH RETURNS TO THE DESERT

When I return
would you remember me
orphaned
child face set against you
tied
to me through a suffering
secret and sombre?

Return I will
grown
woad-skinned with grief
for those thousand nights that shall be
as one
stranger shadowed in stranded struggles 
of what was
to be 
to speak in different tongues of ignorance 
forget scattered words
shattering trees of truth on shoals of silence. 

Could I recognize the earth
black I stand upon
when those of me and mine
stood
brazen, Benin-bronzed with pride
dusked with swallowed fear
for theirs and their kind?

Did one bird sing the silence
of my name 
then or now
while boats of bartered death
ride at anchor?
Did one bird sing
in the tree, bride bloodied
where we took his life
and hers
you mine and I yours
though you didn't know?

Will I remember what I cannot
forget that we couldn't tell
what we didn't tell
that we would return
in the eye of the hurricane?
Would you recognize me theirs
unwillingly yet yours
in the latitude of my pain
the scars of survival rites
that criss-cross the soul
in flight?

Could you recognize us
dyed
hued in skins force lightened
carrying carved masks of profiled pain
Picassoed yet faithfully,
lovingly yours?

You said good-bye
in all your different tongues
none are mine yet
all belong to me, lost
child of the wind
that mated with the thunder
under stars that went astray.

You were silence.
Where were your talking drums
to message my soul
before they twisted it
before they broke it
before they sold it for twelve cowrie shells 
before we learnt too much
too soon
too late?

Nyame
when I return rough shod
take me,
one of your many daughters
carrying lost tribes of suffering,
welcome me
gently I carry tiny thorns of Africa within
and all that remains of Kush returns
to the desert.


(From Thorns, 1980).



ANONYMOUS

If no one listens and cries
is it still poetry
if no one sings the note between the silences
if the voice doesn't founder on the edge of the air
is it still music
if there is no one to hear
is it love
or does the sea always roar
in the shell at the ear?



SALMON COURAGE

Here at Woodlands, Moriah,
these thirty-five years later,
still I could smell her fear.
Then, the huddled hills would not have
calmed her, now as they do me.
Then, the view did not snatch
the panting breath, now, as it does
these thirty-five years later, to the day,
I relive the journey of my salmon mother.

This salmon woman of Woodlands, Moriah
took the sharp hook of death
in her mouth, broke free and beat
her way upstream, uphill; spurned
all but the challenge of gravity,
answered the silver call of the moon,
danced to the drag and pull of the
tides, fate a silver thorn in her side,
brought her back here to spawn with
the hunchbacked hills humping the horizon,
under a careless blue sky.

My salmon father now talks of how
he could walk over there, to those same hills,
and think and walk some more with his dreams,
then that he had,
now lost and replaced.
His father (was he salmon?)
weighted him with the millstones of
a teacher's certificate, a plot of land
(believed them milestones to where he hadn't been),
that dragged him downstream to the ocean.
Now, he and his salmon daughter
face those same huddled, hunchbacked hills.
She a millstoned lawyer, his milestone
to where he hadn't been.
He pulls her out, a blood rusted weapon,
to wield against his friends
"This, my daughter, the lawyer!"
She takes her pound of dreams neat, no blood under that careless blue sky,
suggests he wear a sign around his neck,
"My Daughter IS a Lawyer,"
and drives the point home,


quod erat demonstrandum.

But I will be salmon.
Wasn't it for this he made the journey
downstream, my salmon father?
Why then do I insist on swimming
against the tide, upstream,
leaping, jumping, flying floating,
hurling myself at under, over,
around all obstacles, backwards
in time to the spawning
grounds of knotted dreams?
My scales shed, I am Admiral red,
but he, my salmon father, will not
accept that I too am salmon,
whose fate it is to swim against the time,
whose lodestar is to be salmon.

This is called salmon courage my dear father,
salmon courage,
and when I am all spawned out
like the salmon, I too must die — 
but this child will be born,
must be born salmon. 


(From Salmon Courage, 1983).




***

That body should speak
When silence is,
Limbs dance
The grief sealed in memory;
That body might become tongue
Tempered to speech
And where the latter falters
Paper with its words
The crack of silence;
That skin become
Slur   slide   susurration
Polyphony and rhythm – the drum;
The emptied skull a gourd
filled
With the potions fo determine
That compel the split in bridge
Between speech and magic
Force and word;
The harp of accompaniment the ribcage
Strung with the taut in gut;
Flute or drumstick the bones.
When silence is 
Abdication of word   tongue and lip
Ashes of once in what was
….. Silence
Song   word   speech
Might I … like Philomela … sing
                                                                    continue
                                                                                  over
                                                                                           into

         pure utterance





(From She Tries her Tongue, Her Silence Softly Breaks, 1988.)





THE FIRST AND LAST DAY OF THE MONTH OF NEW MOONS 

(OTHERWISE KNOWN AS THE LAST AND FIRST MONTH) 

IN THE FIRST YEAR OF OUR WORD

0300 HOURS

My own map was a primitive one, scratched on animal 
skin. Along the way, some people had given me some of theirs 

— no less primitive — little pieces of bark with crude pictures 

of where they thought I would find what I was searching for. 

I also had some bones and various pieces of wood with
directions incised on them. And a mirror. Where was I going! 
I had forgotten where I had come from – knew I had to go 

on. “I will open a way to the interior or perish.” Livingstone’s 

own words – I took them now as my own — my motto. David 

Livingstone, Dr. David Livingstone, 1813-73 – Scottish, not 

English, and one of the first Europeans to cross the Kalahari 
– with the help of Bushmen; was shown the Zambezi by the 
indigenous African and “discovered” it; was shown the falls 
of Mosioatunya – the smoke that thunders – by the indigenous 
African, “discovered” it and renamed it. Victoria Falls. 
Then he set out to “discover” the source of the Nile and was 
himself “discovered” by Stanley – “Dr. Livingstone, I pre
sume!” And History. Stanley and Livingstone – white fathers 
of the continent. Of silence.

(...)

God first created silence: whole, indivisible, complete. All creatures —man, woman, beast, insect, bird and fish— lived happily together within this silence, until one day man and woman lay down together and between them created the first word. This displeased God deeply and in anger she shook out her bag of words over the world, sprinkling and showering her creation with them. Her word store rained down upon all creatures, shattering forever the whole that once was silence. God cursed the world with words and forever after it would be a struggle for man and woman to return to the original silence. They were condemned to words while knowing the superior quality of silence.

(...)

THE SIXTH DAY OF THE HUNDREDTH MONTH
IN THE SIX BILLIONTH YEAR OF OUR WORD
5001 HOURS

I had been on the road for some five million years when I got to the land of the CLEENIS; I was tired – very tired – and Livingstone still seemed a long way away. I had seen no one, spoken to no one during the last two thousand years, though I did have communication with things around me – I had learnt my lessons well from the CESLIENS – but I had been lonely, savagely lonely at times, and was happy to see a human face – to meet people.
The CLEENIS welcomed me, and were friendly enough. I had been there barely a hundred years when one of the CLEENIS leaders, Marphan, a magnificent woman some six feet tall with massive breasts and hips, and of a rich dark- brown complexion, came and told me that my time in the sweat-lodge approached.
“My time in the sweat-lodge?” She smiled and nodded. 
“I don’t want to go to the sweat-lodge,” I said. “I’m tired, and just want to rest — I’ve been travelling for a long time"
She smiled again, all six feet- two hundred pounds of her, and quietly but firmly said, “All visitors to our society must go – the day after tomorrow your time in the lodge begins. You should spend the time before then thinking of three words you wish to take into the sweat-lodge with you,” 
“Three words!” I sounded like a fool repeating everything she said – “what do you mean?” 
“In the lodge all words leave you… ” she paused, “except the ones you choose.” She explained all this very patiently, as if I were a child, or a simpleton. “Before you go into the lodge, you must tell me your words – these are the words that will see you through.”


(From Looking for Livingstone – an Odyssey of Silence, 1991).



luv song for rob ford
(excerpt)

Rob Ford wuz here – graffiti in toronto ravine

ever smelt the early
morning smell of green
in deep ravines
seen the flash of red
cardinal or
the red winged black
bird poised for
flight    the bushy- tailed
fox slinking away through the
trees
          have you
crested davenport hill
on bathurst                  stood on
what was once
the shoreline     seen
the city slope
down to the lake
the cn tower standing at
phallic attention
ever
waited on queen for the bright-eyed
cyclops
trundling along
on a wintry evening
shoulders hunched
up above your
ears                  seen the spadina car move
through continents as it traverses its north
south axis         the ossington bus carrying africa on
its back making its way up to eglinton                         have
you stirred up the dust under the trees at queen’s park
at afrofest as the many strands of africa
coalesce to listen to the beat thought lost
long ago   listened to mapfumo
cherished  chiwese
as tuku music talked back to you
walked any of the many
trails in high park that make
green mockery of the city
watched the ducks being
ducks in their iridescent
duckishness  stood under the
garish lights of kinko’s
seen another face of
the city at 2 in the morning
all pretence gone    making
images black  white
& coloured     walked
along bloor as tired shopkeepers put
out their garbage
bought walnut cakes
from the korean store
an ice cream from baskin
robbins across from christie pitts
a falafel from gazal
stood in line at the bloor cinema
borrowed a video from queen video
or suspect that earns its name
honestly   had a beer
at the brunswick   late night nachos
at sneaky dees    have you
ever smelt the early morning smell
of this city
familiar as a lover’s smell
as it rolls over groans
sighs and lets her many
many lovers loose
some too busy to see her virtues
some only too willing to
curse her flaws
others indifferent
all linked willing or
unwilling moving through
yet another day in the city(...).

(Source: http://www.nourbese.com).





M. NOURBESE PHILIP (TRINIDAD Y TOBAGO/CANADÁ - 1947).