Páginas

.

.

diciembre 31, 2017

POESÍA MAPUCHE CONTEMPORÁNEA

Foto: Catalina Boccardo


LAS MUJERES Y LA LLUVIA

cuando niñas vamos sueltas por el patio
y el sol nos persigue de a caballo
pero la luna implacable nos va dejando sus mareas
hasta que nos desvela
y esa noche  encontramos
un cántaro
en lugar de la cintura

aprendices de machi las mujeres
nacemos así al rocío
listas para mirar los barcos que se pierden
descalzas a la neblina antes de que amanezca
nervaduras de lluvia nuestras manos
levantadas al cielo

te  salpicará el amor
parirás sin amarras
y recibirás con ojos arrasados
la visita intermitente de la risa
permanecerá la llovizna en tu vientre
porque no te atreverás a ser la madre
de todos los desamparos
que andan  por la calle

caudal desubicado te desarmará
en pájaros que no saben hablar
a borbotones no podrás decir
lo que quisieras
mejor dejarlo que se derrame despacio
decir
permiso tengo lluvia y alejarse
a una altura al mar al cielo
hasta que vuelvan a apretarse los musgos
en las profundidades

yo conozco mujeres que nunca se alejan
le abren la compuerta a sus gorriones
y lloran
enjuagan el trapo mojado  lo estrujan
limpian con él la tabla
pican cebollas
igual hacen las camas
barren la casa peinan a los chicos
igual lavan
dónde aprendieron

hay otras que se pasan la vida  domesticando
a sus pájaros
porque no quieren que irrumpan sin aviso
y los beba el enemigo
guardan su sangre su ausencia quietos en el fondo
y apuntan con palabras nítidas de cuarzo
que van a dar al blanco

yo a las palabras las pienso
y las rescato del moho que me enturbia
cada vez puedo salvar menos
y las protejo
son la leña prendida de atahualpa
que quisiera entregar a esas mujeres
las derramadas las que atajan sus pájaros


una vez en febrero yo estaba ahí
en el campo
y se llovía todo
parecía la furia de cai cai sobre nosotros
el agua estaba helada
las ancianas prosiguieron el ritual
y tuve que quedarme
hasta cuándo aguantaremos
pará la lluvia dios es demasiada
no la bebe la tierra se atraganta
y somos casi nada
trazos de tiza borrados por el agua

después de unos siglos el sol abrió las nubes
la voz gastada de meridiana epulef
levantó el taill  del cauelo

pensé que dios podía ser ese arco iris
o los caballos en fila
moro zaino pangaré tostado bayo
saludando al horizonte despejado

huele tan bien la tierra después del aguacero


PU ZOMO ENGU MAWÜN

Fey chi pichikezomongeiñ amuiñ
montulngeiñ lepün mew   
antü inantükueiñ mew kawellutu
welu küyen elürpaeiñ mew ñi pu ko nepeiñ mew
tüfey pun peiñ kiñe lom metawe, llawe pelaiñ

pu machikimelpeyel
llegiñ, feley, mülum mew
pepikawküleiñ, pu wampu ñi leliael ñamkülelu
ngenoshumelkezomo chiway mew
mawünwünn mew tapülfüna iñ kug
witrañpramlu wenu mew


keipüleimew ayün püñeñaimi
trapelngelaimi, llowaimi,
nge treifunakümlu  mew, ñuin ayen ñi llallitun
mülekayay chi fainu eimi mi putramew
llükaalu am ñukengealu
kom kizulenche ñi ñuke miawlu rupu mew


wau mangitripalu chafozüaeimew
pu ishim zungulalu mew
traigen mew chem pepi pilaymi
welu llowaimi ñi wütruael pichi ñochi
chaliaimi, piaimi nien mawün
alütripaimi alüpramülewe mew
lafken mew wenu mew
ka ngütrawtuay lafkenkachu pu lom mew


Iñche kimün pu zomo turpu kamapukünuwlay

nülafingun chi wülngiñ ñi pu chirif
ka ngümaingün
ülpuingun chi fochon ekull
kütrüfingun, kafliftuyngün, katrüyngun pu cebolla
ngütantuyngün , lepüyngun, runkayngun pichikeche mew
küchayngun
chew kimüyngun


ka zomo rulpayngun ñi mongen
ñomümishimüyngun
ayülayngun ñi weyun ñi eluzungunon
pütokoy chi kaiñe
elkayngun ñi mülenon ñi mollfun amulewelalu anümche mew
pu zomo külliyngün ailiñ nütram mew, likan nütram mew
katakonuyngun rangiñ kaiñe


iñche nütramrakizuamün
nütramwitranentun perkan mew
pepi montulün aimeñ nütamtakuñman
atahualpa ñi mamüll üikülelu
tüfa nütram eluafiñ tüfeichi zomo
wütrungentulu, tüfeichi zomo katrütufingun ñi pu ishim

kiñechi  febrero mew, iñche mülen tüfey mew mapu mew
kom mawün müley
kiñeazngefuy kai kai ñi illku wente iñchiñ
wutrengey ko
pu kushe petulüyngün chi ngillatun
mülen ñi femagel
chumül müten yeiñ
trañmaleufü katrütufinge rume mawün
mapu ptokolay mapu rulmelay
chem no rume ngelaiñ


tiza wiri ñamümlu ko mew


pu pataka tripantü mew
chi antü nülakünuy pu tromu
meridiana epulef ñi füchazüngun
witrañpramuy kawellu taüll
rakizuamün kallfuwenu pepingeafuy
tüfa relmu kallfuwenu pepingeafuy
pu kawellu witrünkülelu
moro zaino pangare tostado bayo
chalifingun afmapu


küme nümüi mapu rupan füchamawün


LAS MUJERES Y EL FRÍO

yo al frío lo aprendí de niña en guardapolvo
estaba oscuro
el rambler clasic de mi viejo no arrancaba
había que irse caminando hasta la escuela
cruzábamos el tiempo
los colmillos atravesándonos
la poca carne
yo era unas rodillas que dolían
decíamos qué frío
para mirar el vapor de las palabras
y estar acompañados

las mamás
todas
han pasado frío
mi mamá fue una niña que en cushamen
andaba en alpargatas por la nieve
campeando chivas
yo nací con la memoria de sus pies entumecidos
y un mal concepto de las chivas
esas tontas que se van y se pierden
y encima hay que salir a buscarlas
a la nada.

mi mamá nos abrigaba
ella es como un adentro
hay que abrigar a los hijos
el pecho
la espalda
los pies y las orejas
dicen así
y les crecen las ramas y las hojas
y defienden a los chicos del invierno
y a veces sale el sol y ellas tapando
porque los brazos se les van en vicio
y hay que sacarles
despacio
con palabras
esos gajos



pero el frío no siempre
lo sé porque esa noche en aldea epulef
dormíamos apenas
alrededor de nuestro corazón al descampado.
eufemia descansaba el purrún del camaruco
y la noche confundió su pelo corto con el pasto

era la madrugada y eufemia despertó
con la helada en el pelo
y el frío esa vez tenía boca
y se reía con nosotras
se está poniendo viejo el frío nos decían



las mujeres aprendemos
tarde
que hay un tiempo en la vida
en que hasta sin intención
vamos dejando una huella de incendio
por el barrio
ni sé por qué la perdemos
y esa tarde yo precisaba
medias de lana cruda para cruzar las calles

en las ciudades el frío
nos raspa las escamas
punza en la nuca
se vuelve más prolijo
en eso andaba y a la noche
había un hombre en mi cama
o era un niño o un muchacho

yo no quería respirar muy fuerte

tiene las manos abrigadas este hombre
entonces por qué me fui
para ver si salía a buscarme o me dejaba
a que los esqueletos de pájaros
se incrusten en mi cara

como el eco del silencio seré
si no me encuentra
por hacerme la linda
encima me da abismo
este frío
sangre azul


PU ZOMO ENGU WÜTRE

iñche kimun wütre feichi pichizomongen
guardapolvo mew
dumiñkuley
iñche ñi chaw ñi rambler clasic amulafuy
müley iñ namuntuael eskuela mew
katrütuantüiñ
chi pu wafün foro kataeyew iñ pichi ilo
iñchengefun kiñekeluku kutrafulu
pifuiñ müna wütre
ta iñ leliael chi puzüngu ñi kuyuan
iñ kompañküleael

chi pu ñuke kom
wütreleyngun
iñche ñi ñuke pichizomongey
cushamen mew miawi alpargata mew piren mew
kintumapulu pu kapura
iñche konümpanien ñi ñuke
ñi chokonkenamun
ka kiñe weshazuam kapura
tufey engün pofo ñamlu
ka müley ñi kintuchenorume

ñi ñuke eñumngeeiñ mew
feyngey kiñe konkülen
müley ñi eñumngeael pichikeche
ruku furi namun pilun
feypi ka tremingün ñi pu changkiñ ñi pu tapül
newenmaeyew engün pichikeche pukem mew
ka kiñeke mew tripapayantü ka feyengün takuleingün
tremtremyelu am pu lipang
müley iñ wellimael tüfey pichikechangkiñ
ñochizüngun mew



welu chi wütre rumel ngelay
iñche kim
tüfey pun epulef lof mew
umerküleiñ wallrupa mew iñ piwke lifmapu mew
eufemia ürkütufuy kamarikunpurun mew
ka chi pun reyimi ñi pichikal chi kachu mew

wünngefuy
eufemia nepey
chi trangliñ chi kal mew
ka chi wütre tüfey rupa wünniefuy
ka newenayefuy engu inchiñ
füchaley tüfa wütre
pieiñ mew

chi pu zomo kimuiñ alüantü
iñ nieael kiñe antü mongen mew
amulelu chillkalelu kiñe kutral rüpü
waria mew
welu zuamnielaiñ
kimlan chem mew llamngkum tüfachi
tüfey rupanantu iñche zuamngefun
pu karukal media
rüpüwaria katrütulu

chi pu waria mew
ütre yifküeiñ mew chi pu lüli
katay fodkapel mew
yom trürngey
femnechi miawfun
ka chi pun mew
mulefuy kiñe wentru iñche ñi kawitu
ka kiñe pichiwechengey ka kiñe konangey

iñche küpa neyülafun newen mew

niey kümeketakuwkug
tüfa wentru
fey mew chem mew iñche amun
pelu ñi kintuael iñche
ñi aftükuenew

kulafawlul pu ishümreforo
iñche ñi ange mew

chumngechi ükümaukün ngean
pelalu am iñche
tremokünuwlu
yom müley
uyülen
tüfa wütre mew
kallfümollfüñ wütre
LILIANA ANCALAO (Comodoro Rivadavia, 1961).



A FILO DE HACHA

Los rayos del sol
amenazaban a la montaña
con abrazarla lentamente.
En ese juego estaban
mientras seguía la huella
del camino por donde iba mi padre.
El rocío caía bajo su tranco firme
y aunque ciertas gotas eran tibias
él siempre cuidaba mi paso.
Llevaba al hombro un hacha
y de la mano que siempre me sujetaba
ahora iba enrollado un lazo.
Antes que el sol nos diera
llegamos a la bradera del bajo.
Allí estaba
con sus brazos apuntando al cielo
con su música de hojas
tan propia cuando se revela.
Di una vuelta alrededor de su tronco.
Y mi padre estaba allí
con una rodilla en el suelo
a dos manos apretaba el viejo sombrero.
Me asusté
nunca había visto a mi padre tan pequeño.
Dijo una oración en mapudungun
que no entendí.
Sin embargo, me transmitió la pena
de ese árbol que vio nacer
todas las generaciones que corren por mis venas.
El sol le dio primero al árbol
y bajó por sus hojas
como por una lenta escalera
a su pie estaban nuestras mejillas llorosas
y lentamente calentó
el filo del hacha
sobre la hierba

YUNGÜM TOKI MEU

Chi alin antü
aneltumekei chi mawida wingkul
ñochikechi pangkoafilu.
Feichi aukatun meu mülefuingün
iñche petu ñi chau.
Chi ilwen naüyepai ñi trekan meu
kiñeke müte atrüngelafui
rumel kuñiutukunieeneu.
Yeniefui kiñe toki falke lipang meu
ka yenieeneu kuwü meu
kiñe def wallketrari amulei.
petu chi antü yu penoeteu
puwiyu chi naü külleü meu.
Üye meu mülefui
ñi epu lipang meu küllüküllütuniei chi wenu
ñi tapülke ülkatun meu
chaftualu reke.
Kiñe wallkunun chi aliwen mamüll meu.
Ka ñi chau mülei üye meu
kiñe ñi luku püllü meu
epu kuwü meu üküfi ñi fücha chumpiru.
Llukan iñche
turpu pekelan ñi chau ñi fente pichikan.
Pi kiñe ngillatun mapudungun meu
iñche kmilan ñi chem pin
Welu kimün, ñi weñangkülen
feichi anumka ñi pefiel ñi choyüngen
kom chi küpal rupalu ñi mollfüñwe meu.
Chi antü wüne elefi chi aliwen
ka naüpai ñi pu lapül meu
kiñe nochi pürapürawe reke
ñi namun meu yu ngümanke ange
ka ñochikechi añumali
chi yungüm toki
wente kachu.

GRACIELA HUINAO (Osorno, 1956).

SEÑALES EN LA TIERRA DE ARRIBA

Salió el viento del mar
Lloverá lloverá gritan mis huesos
y los sembrados que parecen enfermos
cargan de ensueños los botes
que como nubes navegan
en el agua del cielo
Salió el viento del mar
y se han volcado los botes
sobre el Llaima
Lloverá, sí, dice el aroma
cerrando sus puertas en el bosque
Y veo la luz del cielo
que abre sus vertientes azules
y las espigas levantan sus cabezas
¡Silban!, las oigo, ¡jubilosas!



WENU MAPU TAÑI PIEL

Tripay lafken kuruf
Mawunay mawunay wirari ñi foro
tukukan kay kutran kulelu kechiley
apolkey rakizwam mew wampo
tromu reke ta penoykey
wenu ko mew
Tripay lafken kuruf
ka wayzufyey ti pu wampo
wente Llayma mew
Mawunay, may, feypi ti numun
nuruflu tañi wulgiñ mawizantu mew
Ka alof Wenu Mapu peñif
nulalu ñi kallfu witrunko
ka witra purayey ti logko ketran
wikeñigun!, allkufiñ, ayuwkuleygun!

ELICURA CHIHUAILAF (Quechurewe, 1952).



LOS HUALLES SOLITARIOS

Si hablaran los hualles solitarios
en los campos
se reventaría el lápiz escribiendo
la tinta correría por las hojas
como corrió la sangre y lágrimas
de los otros árboles muertos
en la guerra que llamaron pacificación
por estos cerros de XAYEN.


ZUKELEWECHI PU KOYAM

Zukelewechi pu koyam
Zugukefule ga kisukelewechi pu koyam
lelfvn pvle
tefvafuy chi wiriwe tifa
wixuafuy kom pvle tapvh mew
chumgechi ga wixuy ñi mollfvñ, ñi kvlle
kakelu anvmka kom balewetulu
rupalu chi aukan
tvgvmgeam mapuche
wenteke wigkul tvfey
xayen mapa pvle.


MARÍA TERESA PANCHILLO (Cholchol, Lof Kuyvmko, 1958).



octubre 24, 2017

Más poemas de Levertov (según ST)

Photographer unknown, provided by Jan Wallace, The Project Room


i

Él recoge botones de vidrio del fondo del mar.
Las branquias de la mente palpitan en el agua insondable.
Descubre granos de arena dorados
en el diccionario infinito. Cada uno tiene su gemelo
en alguna orilla al otro lado del mundo.
Ciego a lo que todavía no necesita,
tantea su camino sobre vidrios rotos
hasta dar con la única piedra que cabe en su palma.
Cuando abre los ojos, le da a lo que contempla
el reconocimiento que ninguna mirada otorgó.
Lo transforma en palabra, que se sacude y levanta vuelo.




ii

 

"Lo que ha de dar luz debe soportar arder" 
 Viktor Frankl " The Doctor and the Soul"



Ciego hasta que soñando en gris
chispean verde, sus ojos
encienden una calle de ceniza,
la carne amarga
de una bailarina al amanecer,
la última mirada de la luna
por encima del hombro
al mediodía. 
Se apagan, y las llamas
siguen ardiendo,
perdurables.



iii
 

Sordo hasta que oye
la respuesta:
                        campana
amable, que dobla
y habla
del Tiempo fiel, esa corriente
(incesante) de sangre fiel.
Las respuestas echan abajo
los límites
(esos diques pretenciosos),
la pregunta se revela.

Las preguntas, piedras
desprovistas de tierra, 
golpean la puerta, son un latido
en la sien:
la danza insistente
del Quién, el Cómo y el Dónde,
las manos en la cintura del Cuándo.


iv

 
Uno por uno,
cuando les llega la hora, los libros
saltan de los estantes.
Pisan fuerte (otra vez, polvorientos, ajados,
                        ¡pero prístinos!)
para dar a luz:
la pasión de cada poema
acaba en una Pascua,
en una nueva vida.
                                   Los libros de los muertos
sacuden sus hojas,
las palabras-semillas vuelan
a depositarse sobre la tierra negra.


v


Las tazas de café se le caen de las manos,
se le escapan los picaportes y
las puertas se golpean .
Los escritorios antiguos se rompen cuando
apoya los codos -- Tauro
pateando y corcoveando, cruza con la cabeza gacha
el campo exiguo.
                               Pero las sobras de madera
que encontró en la calle una noche, cuando los vientos
deshuesaban la oscuridad hasta volverla un brillo de acero,
                              en manos del poeta se vuelven
una mesa,
                  redonda y
bien parada sobre su única pata.




vi

 
Hacer poemas es encontrar
una silla vieja en la banquina
y llevarla a casa,
al altillo;
un caballo perdido en el lago,
un barco perdido en la maleza de la orilla,
fosforescente.

Y luego, en la mecedora rota,
despegar —¡hacia la realidad!—
Al reino de la ambrosía y el pan duro
no se llega arrastrándose.

Recién cuando los pies empiezan
a bailar, cuando la silla
rechina y galopa,
se abren las puertas
y nos
           descubrimos
adentro
del reino sin rey.


vii

 
El toro salvaje de la luna
                                             que es el poeta
pasta solo
en un campo de gotas infinitas de trébol rojo
empapadas de rocío
entre arpones de pasto
                                            que son las palabras

Sobre el alambre de púas, una tropa
de chicos y jóvenes
                                           que son la multitud
del poeta,
                   silenciosos, sin aliento,
van a su encuentro.

Quieren 
practicar la danza
que prepararon en secreto.
Él respira,
les arroja de lejos su aliento verde,
fresco,
los mira con inocencia
tras la plata de la luna llena
y arremete
feroz.
Ellos
se apartan,
se burlan,
con sus viejos abrigos como capas,
él lanza
el florecer agónico de cuernos,
y les encanta, se imaginan
el sol caliente de la matanza sagrada.

La plata se disipa,
implacable. Para el amanecer

desaparecen, y él oye
cómo vibra
el alambrado que treparon.


viii


El perro de la sombra
obstruye el umbral.
Es solamente una sombra ¡ Pero
muerde!
              Tratá
de entrar, tratá
de salir:  
               el obstáculo
te hunde
los dientes
en la carne, y

la sangre fluye.
No son
dientes de sombra,
son sucios 
y afilados.



*


La ponzoña sube
desde el pie desgarrado 
hasta el corazón. Y le hace
un nudo.

Un chirriar:
de frenos en la calle,
de una voz 
insospechada,  que llora
a través de los labios
del poeta, negando
la poesía,
                   el latido
violento de las alas 
de la mente, enjauladas.

Polvo en la lengua.

Tormenta
de plumas rotas.
Que caen.
                  Caen—





ix



El balanceo jasídico
siempre adelante y atrás,
                 adelante y atrás,
en perfecta armonía con las palabras,
una y otra vez
todos los días del año

—excepto uno:
el día en que el Templo es destruído
                 que también es
el día que nace el Mesías,
ese único día, el balanceo
es de un lado al otro
     de un lado al otro,
un oscilar
como el de los árboles al viento.




x


Sobre su única pierna dolorida
el poeta
aprende a pararse firme
y a sostener
la mesa redonda de su
página en blanco.
Cuando sople el viento
su madera
será árbol otra vez .
Va a agitarse, 
va a suspirar y a cantar.



xi
"Lo que sea que tenga sonidos negros, tiene duende"
Manuel Torres, citado por F. G. Lorca


Y ahora los sonidos
son verdes, la insignia  desafiante
y muda de un copo de nieve:

ahora los sonidos
se quiebran con fulgores de mica,
raspan con carbonilla,
llaman con la calma de oboe del cuarzo rosa:

ahora los sonidos
son flautas de hueso, eco
del cañón más hondo, sonidos que solo
pueden escuchar las estrellas más tempranas y más pálidas:

y ahora los sonidos
son negros. Sonidos negros.
Negra. La canción profunda
escarba.



DOBLANDO UNA CAMISA

Para S. P.

Doblando una camisa, una mujer se queda
quieta un instante, recuerda
el calor de la carne; sus manos repasan

con cuidado una manga, recuerdan
un gesto, o el toque del amor;
se apoya contra la pared de la cocina

y trata de escuchar una palabra de amor,
pero solo oye un ruido como miedo
que corre entre los cuartos de arriba.

Con la ropa que dobla, dobla su miedo,
pero al deseo no lo puede guardar,
ni puede hacer que la oiga el silencio.

Guarda de mala gana
el pan, el vino, la cuchilla,
alisa las mantas sobre la cama,

mientras el cuchillo resuelto del tiempo
rebana las horas de la existencia,
los rituales simples de la vida.

Londres, 1946.






UNA SOLA VEZ

Todo aquello que por ser 
llama y canción, y concedernos alegría,
creímos que volveríamos a ser, a hacer, a visitar,
resulta que fue lo que fue
esa única vez. Cada iniciación
no es el comienzo
de una serie, de una construcción: lo maravilloso
                        aconteció en nuestra vida, nuestra historia
                        no se opaca con su ausencia: pero no
esperes volver a buscar más.
Lo que tenga que ser va a ser
único, como fue único aquello. Tratá
de reconocer la próxima
canción por su aura en llamas como un
presente absoluto, como un ahora o nunca. 



LA MEMORIA EXIGE TANTO

La memoria exige tanto,
reclama cada fibra
dicha y redicha.
                             Te da y te da
pero a cambio de un precio, poniéndote
en riesgo de esclavitud, llevándote a
documentar las traiciones
de la luna deslumbrante y del marzo lento.
Hoja nunca antes vista
ni imaginada, araña voladora
del otoño rosa, que toca
una corriente solitaria de viento indeciso,
llevame con vos, sacame
de esta tierra de la memoria, que se agarra
a mis pies como un barro espeso,
exigiendo gratitud por sus dones y más dones.
Llevame volando, hoja, antes
de que te desvanezcas, antes
de que tenga tiempo de recordarte,
propósito en lugar de ser,
en medio de ese vuelo,
de esas palabras imprevisibles.



Versiones en castellano de Sandra Toro




GROWTH OF A POET

i

He picks up crystal buttons from the ocean floor./ Gills of the mind pulse in unfathomed water.// In the infinite dictionary he discovers/ gold grains of sand. Each has its twin/ on some shore the other side of the world.// Blind to what he does not yet need,/ he feels his way over broken glass/ to the one stone that fits his palm.// When he opens his eyes he gives to what he gazea at/ the recognition no look ever befor granted it./It becomes a word. Shuddering, it takes wing.

ii
"What is to give light must endure burning" 
Viktor Frankl, The Doctor and the Soul

Blind until dreaming gray/ sparks green, his eyes/ set fire to an ashen street,/ a dancer's/ bitter flesh in daybreak,/the moon's/ lost noontime look/ over its shoulder./ They fade; the flames/go on burning, enduring.

iii

Deaf till he hears/what answers:/ Grandfatherly/ bell, tolling/ and telling/ of faithful Time, thet flood/ (ever-rolling), of faithful blood./ The answers pushing/ boundaries over,/ (those proud embankments), the asking revealed.// The asking, stones/ bared of earth,/  hammers at the door, a pulse/ in the Temple:/ the insistent dance/ of Who and How and Where,/ the arms-akimbo of When.


iv

One at a time/ books, when their hour is come/ step out of the shelves./ Heavily step (once more, dusty, fingermarked, but pristine!)/ to give birth:/ each poem's passion/ ends in an Easter, a new life.// The books of the dead/ shake their leaves, word-seeds fly and/ lodge in the black earth.

v

Coffee cups fall out of his hands,/ doorknobs slip his grasp and/doors slam,/ antique writing desks break under his/ leaning elbows -- Taurus/ is bucking and thudding, head down across/ the cramped field./ But scraps of wood/ found on the street, one nighr when winds were/ scraping the thick dark to a steely shine,
become in the poet's hands/ a table,/ round and/ set firm on its one leg.


vi

To make poems is to find/ an old chair in the gutter/ and bring it home/ into the upstairs cave:/ a stray horse from the pound,/ a stray boat on the weedy shore,/ phosphorescent./ Then in the boken rocking chair/ take off- to reality!/ Realm of Ambrosia and hard crusts/ earnest trudging doesn't lead to.// Only when feet begin/ to dance, when the chair/ creaks and gallops, do the gates open/ and we/ discover ourselves/ inside/ the kingless kingdom.

vii

The wild moonbull/  who is the poet/ grazes alone/ a field of infinite, dewdrenched,/ drops of red clover,/ sharp spears of grass/ which are words//
Over the barbed fence a troop/ of boys and young men/ who are the poet/ throng,/ breathless, silent,/ to the encounter.// They desire/ to practice the dance./ Secretly to prepare./ He breathes/ his green, fresh, breath at them,/ still distant,/ gazing innocent/ through full-moon silver/ toward them/ and viciously/ rushes them, they step/ each aside,/ old coats for capes, they taunt him/ he tosses/ his deadly flourish of horns,/ they love him, they imagine/ the hot sunlight of the sacred kill.// Implacable silver/ fades. By moonset// they vanish, he hears/ the wire fence/ twang where they climbed it.


viii

Shadowdog/ blocking the threshold./ Only a shadow. But/ bites!/ Try/ to get out, try/ to get in:/ the obstacle/ sinks its/ teeth in/ flesh, and// blood flows,/ they are not/ shadowteeth,/ are sharp, and/ dirty.
*
The venom rises/ from torn foot to/ heart. Makes/ a knot in the heart.// A screeching:/ of brakes on the street,/ of an unsuspected/ voice outcrying/ through the poet's/ lips, denying/ poetry,/ violent/ palpitating beat of/ the mind's wings caged.// Dust on the tongue.// Storm/ of torn feathers.// Falling./Falling--


ix

Hassidic rocking/ is always back and forth,/ back and forth,/ in perfect measure with the words,/ over and over,/ every day of the year--// except one:/ on the day the Temple is destroyed/which is also/ the day the Messiah is born,/ on that day alone, the rocking/ moves from side to side,/ side to side,// a swaying, as trees sway in the wind.

x

On his one leg that aches/the poet/ learns to stand firm/upholding/ the round table of his/ blank page./ When the wind blows/ his wood/ shall be tree again./ Shall stir,/ shall sigh and sing.

xi

"Whatever has black sounds, has duende" 
Manuel Torres quoted by Federico García Lorca

And now the sounds/ are green, a snowdrop's quiet/ defiant insignia:// and now the sounds/ crackle with mica glitterings,/ rasp with cinder,/ call with the oboe calm of rose quartz:/ and now the sounds/ are bone flutes, echo/ from deepest canyon, sounds/ only the earliest, palest stars may hear:// and now the sounds/ are black. Are black sounds./ Black. The deep song/ delves.

(Poems 1972-1982,  New Directions Publishing Corporation, 2001).

FOLDING A SHIRT
                                                       For S.P.

Folding a shirt, a woman stands 
still for a moment, to recall 
warmth of flesh; her careful hands 

heavy on a sleeve, recall 
a gesture, or the touch of love; 
she leans against the kitchen wall, 

listening for a word of love, 
but only finds a sound like fear 
running through the rooms above. 

With folded clothes she folds her fear, 
but cannot put desire away, 
and cannot make the silence hear. 

Unwillingly she puts away 
the bread, the wine, the knife, 
smooths the bed where covers lay, 

while time’s unhesitating knife 
cuts away the living hours, 
the common rituals of life.

London, 1946

(Collected Earlier Poems, 1940-1960).



ONCE ONLY 

All which, because it was
flame and song and granted us
joy, we thought we'd do, be, revisit,
turns out to have been what it was
that once, only; every initiation
did not begin
a series, a build-up: the marvelous
               did happen in our lives, our stories
               are not drab with its absence: but don't
expect now to return for more. Whatever more
there will be will be
unique as those were unique. Try
to acknowledge the next
song in its body-halo of flames as utterly
present, as now or never.



MEMORY DEMANDS SO MUCH

Memory demands so much,
it wants every fiber
told and retold.
                           It gives and gives
but for a price, making you
risk drudgery, lapse
into document, treacheries
of glaring noon and a slow march.
Leaf never before
seen or envisioned, flying spider
of rose-red autumn, playing
a lone current of undecided wind,
lift me with you, take me
off this ground of memory that clings
to my feet like thick clay,
exacting gratitude for gifts and gifts.
Take me flying before
you vanish, leaf, before
I have time to remember you,
intent instead on being
in the midst of that flight,
of those unforeseeable words. 


(This Great Unknowing, 1999).




DENISE LEVERTOV (INGLATERRA/EE. UU., 1923-1997).